jueves, 27 de noviembre de 2008

Los Fatales nº1 "Superhéroes Guachacas"

Tengo varias cosas en mente...

Una de ellas es la discusión que se ha generado por reseñas a Graveyard Nº1, en este blog como en el de Calabozo del Androide. Si bien María José tuvo que salir a calmar los ánimos y decir que lo que decían SUS dibujantes no era la postura de la Editorial LUF, me parece un mal precedente que personas del medio se sientan "molestos" por reseñas o críticas frente a su trabajo. Si estas fueran solamente destructivas y no aportaran nada para el desarrollo futuro, o no se basara en elementos concretos o fueran subjetivas, estaría de acuerdo con la postura de los dibujantes, pero acá vemos que ambas reseñas tratan de ser bastante objetivas en sus apreciaciones, de dar una visión positiva frente a elementos que no están bien desarrollados en esa historieta. Creo que hay que ser más abiertos a las críticas, y no sólo esperar un me gusta o no, o colocar notas (que no somos Pasalaqcua), porque muchas veces el trabajo que hacemos no apunta a eso, sino a mostrar lo que se hace en nuestro país.

Otra cosa es el Concurso de Comics de Democracia, organizado por la Fundación Democracia y Desarrollo que apunta a jóvenes entre 14 a 25 años. Las bases las encontrarán en el blog de la ConComics.

Una última cosa antes de entrar a la reseña de hoy es destacar el lanzamiento de cuatro nuevas historietas: por una parte tenemos tres de Mythica Ediciones: Crónicas de Mythica Libro I, Me llaman Pulp y el recopilatorio de Dr. Mortis, todas ellas estrenadas durante la pasada Feria del Libro en Santiago; y por otra Vampiros en el Puerto del colectivo B.A.T. Pro de San Antonio, que se lanzó en la Feria del Libro Usado de San Antonio. Esto no hace sino aumentar aún más la cantidad de material que se ha publicado este año en nuestro país, algo muy importante ya que demuestra que hay interés por hacer historietas de calidad, lo que generará poco a poco el mercado para que se siga desarrollando, el noveno arte en nuestro país.

Ficha
Título: Los Fatales Nº1 "Superhéroes Guachacas"
Autores: Cristian Leiva (Vitro), Sebastián Castillo (Batfan), Carlos Pereira (Carpe)
Año/País/Región: 2008/Chile/Valparaíso
Formato: Revista
Páginas: 56 páginas
Editorial: Editorial Pez Arbóreo
Valor: Donaciones para almuerzo (próximamente $2500.-)
Donde encontrarlo: Comedor "421" al lado de la Iglesia La Matriz en Valparaíso.

Resumen
"Los Fatales: Superhéroes Guachacas" Nº1 es una revista en blanco y negro en los interiores, con portada a todo color, de 56 páginas, que desarrolla su historia en la ciudad de Valparaíso, y en la cual podemos ver toda la imaginería porteña.

Los Fatales son cinco personajes que viven en Valparaíso. Estos personajes son Abelardo, un rudo hombre y primo de Belisario; Moncho, cuñado del difunto; Lore, la pequeña viuda de Belisario; Pepe Lucho, el hijo del occiso; y el Tintito, protegido en vida del difunto Belisario. Ellos son parte de la fauna que pulula los bares porteños, se nota su despreocupación por los temas "importantes" mientras esté la posibilidad de poder disfrutar de un buen vino.

La revista consta de dos partes. La primera historia comienza con la reunión de estos cinco personajes, los cuales se juntan en el Restaurant el Rancho del 7 Machos, a conmemorar el fallecimiento de Belisario, un inmigrante español. Pero en medio de esta celebración, condimentada con harto vino, lo imposible se hace posible, y aparece el fallecido para darles unos anillos que les dará ciertos poderes, pero que servirán a Belisario a su beneficio. Sin embargo justo en el momento en que el difunto se va a colocar el anillo aparece el fantasma de Emil Dubois, quien busca recuperar los anillos. En medio de la reyerta, el quinto anillo le cae a Tintito de casualidad, con lo que este personaje "desaparece" de la historieta. Al salir a buscar al Tintito, los Fatales se dan cuenta que hay "alguien" molestando a una señorita, con lo que se embarcarán en su primer enfrentamiento, dando a conocer los poderes que los anillos les han dado.

La segunda historia, nos presenta a Belisario, a Emil Dubois y a un nuevo personaje: San Pedro, quien nos presentará el por qué llegan los anillos a los Fatales. Este capítulo nos devela por qué Emil Dubois y Belisario se conocen, de dónde vienen los anillos y por qué San Pedro está enterado de lo que pasa con ellos.

Comentario
Los Fatales es una historieta netamente porteña. Valparaíso se presenta como el gran teatro donde se realiza la acción, potenciando cada uno de los personajest típicos y catapultándolos dentro de la historieta, haciendo a esta última un lugar común para quienes han estado en el puerto alguna vez. El guión juega con eso y logra cuotas bastante buenas en cuanto a la caracterización de ciertos personajes, pero que en otros, debido a características propias del puerto pareciesen que son más que una maqueta, cuando hay de verdad personas que son así en la realidad de Valparaíso.

El guión, jugando con y en ese escenario, logra un buen ritmo en varias partes de la historieta, sin embargo hay otras en que su lectura se vuelve cansina, debido a problemas para enganchar una escena con otra. Se siente que no se logra cuajar todo lo que se quería explicar o decir, a través de la historieta.

En el apartado del dibujo, Vitro no se maneja con la soltura que nos tiene acostumbrados, pareciese que el toque "realista" del estilo no le calza, teniendo los mejores logros cuando caricaturiza los personajes durante el capítulo dos de la historieta. Al utilizar este estilo logra un trazo más seguro, firme y potente, cosa que no se aprecia en gran parte de la revista, en la cual el realismo se pierde frente a dibujos rococós, llenos de detalles que muchas veces, no dan la sensación de ambientación sino que de estorbo a la historia que se cuenta.

La parte técnica, es la gran baja en esta obra, puesto que hay fallas técnicas muy feas:, como la impresión de baja calidad, que parece fotocopia, y los textos fuera de los globos. Pareciese, que no hubo una revisión antes de enviarla a impresión.

En conclusión
Los Fatales me dejan con un sabor agridulce, por una parte una historia interesante, con personajes queribles, porque son como uno, y por otro lado la sensación de que se pudo haber hecho algo mucho mejor con la experiencia que tienen tanto Batfan como Vitro en el tema.

Sin embargo, las esperanzas no se pierden, puesto que conversando por mail con Vitro me dijoque se venía pronto la edición "buena"... cuándo?? No lo sé, pero me queda la ilusión de que los errores puedan ser corregidos para bien de la publicación y de la historieta nacional.


lunes, 10 de noviembre de 2008

Graveyard Nº1

Estas últimas semanas ha sido de locura total. Casi ni he pasado en mi casa... jajajaja

Dentro de las cosas que han ocupado mis días de descanso han estado algunos eventos, como el del Lanzamiento de Graveyard Nº1, que comentaremos hoy; la visita de los invitados del Tercer Encuentro de Historietas de Valparaíso, organizado por mis amigotes Tec y Claudia, a Cartagena para reunirse con los integrantes de BAT Pro. de San Antonio, este encuentro se realizó en el Colegio de Adultos Alicia Monckeberg, donde trabajo desde hace cuatro años, por ejemplo en la foto que acompaña este párrafo podemos ver desde abajo hacia arriba a Robin Wood (Paraguay), Rodolfo Santullo (Uruguay) y Marcelo Sánchez (Uruguay) hojeando el número 1 de Graveyard ; y el festival Chile+Cultura en Cartagena, donde pudimos compartir con grupos como Sinergia, la Floripondio y con otros artistas nacionales y locales.
Al igual que el año anterior fui con mi puesto de Comicteca, donde los asistentes pueden sentarse a leer comics dejando sólo su carnet. Pueden llevarlo a la playa o sentarse en uno de los asientos puestos para la ocasión. Este año nos fue mejor que el año pasado, puesto que llevamos harto material diferente. Me di cuenta que la gente le gusta esa opción de que le presten historietas para leer, así que pensaré una forma de implementarla a futuro. Como pueden ver en la foto había bastante material y muy variado (hasta clásicos, por lo que me lleve el reto de la Claudia jajajajaja)

Sobre la historieta que reseñaremos hoy, puedo decir que fui al Lanzamiento. Fui el primero en llegar, cuando todavía estaban montando... y NO ME DIERON CHAPITA!!!! Le dieron a dos tipos que llegaron después que yo... pero no importa, estoy acostumbrado... jajajajajaja. Hay que decir que esta historieta tiene como ambiente Valparaíso y está basada en la literatura de H.P. Lovecraft. Para más información acá les dejo el link de LUF, acá.

Ficha
Título: Graveyard Nº1
Autores: María José Barros, Mario Prieto, Sebastián Franchini, Eduardo Bromhbley, José Quintela, Juan del Pino y Karla Díaz.
Año/País/Región: 2008/Chile/Santiago
Formato: Revista
Páginas: 28 páginas
Editorial: Editorial La Última Frontera
Valor: $2000.-
Donde encontrarlo: Shazam Comics, La Comiquería (Huerfanos, Portal Lyon, San Antonio, Mall Plaza Vespucio, Galería Suiza), El Rebusque, Crazy All Comic, Comic Chile, eventos varios.

Resumen
Graveyard nº1 es una revista a todo color en papel couché, la cual contiene una solo historieta, más una editorial que se encuentra al final de la revista y un homenaje a H.P. Lovecraft.

La historieta es el capítulo Nº1 de Graveyard y lleva por título "Los Herederos", y en ella se relata la historia de un grupo de jóvenes superdotados con conflictos entre ellos y que están reunidos para investigar hechos sobrenaturales en Valparaíso.

En esta entrega la historieta empieza con una pareja que se encuentra en una cama, de la cual el hombre se levanta y sale. Después sabremos que ellos son Melchor y Lucrecia, parte del grupo de jóvenes. Melchor después sale fuera de lo que parece una mansión y se encuentra con Leontina, la va a tocar cuando aparece Arturo, llamándolos a una reunión con Dama Ámbar, quien pareciese es la "jefa" del grupo. El quinto integrante aparece después cuando Arturo entra a la Mansión Graveyard, su nombre es Samuel.

Dama Ámbar los ha convocado para investigar unos hechos sobrenaturales acaecidos en un edificio abandonado. Cuando llegan se encuentra con un espectáculo no muy atractivo, tras lo cual son atacados por una joven, quien golpea primero a Arturo y después trata de hacer lo mismo con Melchor, quien en ese momento nos muestra sus poderes. La niña es derrotada y justo antes del desenlace fatal, Leontina detiene a Lucrecia. Mientras la joven desaparece.

De vuelta a la mansión Dama Ámbar les presenta a los Herederos a Federico del Solar que viene de Miskatonic, en EE.UU. quien viene en busca de tres niños que huyeron de su Universidad y se encuentran en Valparaíso, siendo una de ellas la joven con la que se enfrentaron.

Comentario
Graveyard es una historieta que busca golpear de inmediato, como siempre analizaremos por un lado el apartado gráfico y por otro el guión.

De verdad no sé si estoy viejo o qué, pero al portada por lo menos a mi, no me gustó, ya que no representa lo que esperamos encontrar dentro de la revista, ni lo que encontramos en ella. El dibujo de Karla Díaz es bueno, pero como concepto no tiene asidero como portada.

El dibujo de Graveyard pictóricamente es fastuoso. Leerla, por lo menos para mi, es como presenciar una obra fauvista, debido a la cantidad excesiva de color no hay descanso para el ojo del lector. Visualmente es cansadora, ya que está llena de colores y efectos digitales, que hace parecer que estuviéramos en presencia de una película (como podemos ver en la páginca de muestra número 1). De hecho cuando la empecé a leer me acordé de unas revistas que sacó la editorial Glénat con fotogramas de la película Porco Rosso, esto porque, como dije, parecen más fotogramas que una historieta.

Está bien, a alguien le puede gustar este estilo, pero creo que para contar una historia, es necesario también desarrollar un ritmo de narración, que permita que al lector tener momentos de emoción, de sobrecarga de acción en algunas viñetas, y momentos de descanso, en que se logre una calma en la intensidad de lectura, en que el ojo se detenga a reposar, para seguir la lectura. Si eso no pasa la historieta se ve saturada, con ruido, cansadora. Es como caminar por las calles de Tokyo, todo lleno de contaminación visual.

El estilo de dibujo de Bromhbley es atractivo, llama la atención, aunque hay detalles que no me gusten, debo apreciar que el efecto que produce es bastante bueno, con personajes con elementos característicos definidos, y no sólo en lo que respecta a la vestimenta, sino también a la postura corporal de los personajes (como en la páginas de muestra número 2 y 3 en la viñeta 6). Lo que si le puedo criticar es que, a pesar de hacer buenos "exteriores" le falta desarrollar un mejor trabajo en los "interiores" puesto que pareciese que los personajes estuvieran sentados o parados en el aire cuando están dentro de la mansión.

El guión, como primer número, está bien aunque un poco duro. La caracterización del dibujo de los personajes es potenciada por la caracterización psicológica de ellos, con lo que uno puede diferenciar de inmediato y, lo bueno, tomar partido por uno o por otro (como podemos observar en la página de muestra número 3). Sin embargo donde cojea es en el ritmo del relato y en algunos diálogos (no todos, como podemos ver en la página de muestra 1 y en la cual se muestra claramente qué tipo de relación tienen los personajes).

Dentro de lo primero el cambio de ritmo entre el momento de la lucha y la llegada de Federico del Solar es muy brusca, no hay un nexo entre un momento y otro, aun cuando la escena de Melchor con Lucrecia, esté para esa función, no la cumple. Dentro de lo segundo, están los diálogos de Arturo, quien es el líder del grupo, y dentro de esa categoría, creo que los diálogos no tienen la suficiente fuerza como para demostrar en qué situación está como tal. No se sabe si está cómodo con ese papel o no, lo que hace que falte algo para entender la personalidad de Arturo.

En Conclusión
Graveyard, es un interesante proyecto, que creo es necesario esperar para saber qué sorpresas nos puede traer. La corrección de ciertos elementos como el del color por ejemplo, utilizando un sistema similar a lo que utilizaron en El Apellido Jermyn, puede resultar más que beneficioso. El tema del guión obviamente deberá ir mejorando debido a que surgirán más elementos que entrar a considerar y conjugar, cosa que se nota que en este número no quisieron realizar para no hacer muy densa la lectura.

Una cosa que me di cuenta haciendo esta reseña es que ¿el Arturo que sale en el Apellido Jermy, será el mismo que aparece en este primer capítulo?? Yo creo que debe ser así, pero uno nunca sabe.


domingo, 12 de octubre de 2008

Informe Meteoro Nº1



Estoy súper atrasado en todo... está reseña debería haberla subido hace dos semanas, pero recién lo hago. ¿Quién entiende esto? Nadie, obvio, pero a pesar de que nadie me paga por hacer esto, es un trabajo que me autoimpuse y tengo compromisos que debo respetar.

El trabajo que reseñaremos hoy, es una revista que me compré hace años en la ConComics, pero que debido a factores que aún no comprendo, desapareció misteriosamente de mi casa. De verdad. Huicha, uno de los creadores de la revista, me decía que no era de extrañarse, puesto que ellos ostentaban un récord impresionante: Informe Meteoro era la revista más hurtada de la Biblioteca de Puente Alto... Ni más ni menos.

Ficha
Título: Informe Meteoro Nº1
Autores: Esteban Chacón, José Huichaman, Traslaviña, Ángel Bernier, Robart, Mielina, Peerro, Carlos López Balló, Nicolás Silva, Venegas Muñoz, Viviana Gormaz.
Año/País/Región: 2005/Chile/Santiago
Formato: Revista
Páginas: 36 páginas
Editorial: Editorial Irenkomics
Valor: $2000.- (o $1500.- de verdad no me acuerdo, AYUDA!!!)
Donde encontrarlo: Shazam Comics, eventos varios.

Resumen
Informe Meteoro Nº1 es una revista de 36 páginas con portada a color y páginas interiores en blanco y negro. Su formato es bastante grande para el normal de las revistas que se (auto) editan en Chile. Contiene 4 historietas más una serie de otros artículos que le dan a la obra un sentido integrador. Esos otros artículos van desde poesía hasta publicidad de juguetes, que le dan un dejo de credibilidad al mundo creado a través de las historietas.

La historieta comienza con propaganda a un Videojuego de Aldo, el protagonista de la revista, sigue, después del título de interiores y el índice, con una seudoentrevista que degenera en una lista con las mejores muertes en el cine. La primera historieta lleva por título "Informe Meteoro" en donde se nos presenta a los personajes principales de la historia, empezando por Aldo Alquinta el personaje principal, sus perros, y hacen su "aparición" los extraterrestres Yelson y Lomax. Además, esta primera historieta nos da las pautas del ácido pensamiento de Aldo frente a la realidad que le rodea. Sigue la revista con Historia Zen, que es una supuesta comunicación entre los jefes de los extraterrestres que encontró Aldo y quienes monitorean sus movimientos.

Continúa con Décimas Apocalíticas, que son pequeñas décimas relacionadas con la revista como la realidad que viven los autores. La segunda historieta se llama "Crash Santa Lucía" en donde se hace una presentación de los extraterrestres y se muestra un hipotético derrumbe del Cerro San Lucía, provocado por un grupo de anarquistas del arte; lo que sigue es un esquema de la Nave Sutano en donde llegan Yelson y Lomax, en el cual se dan las especificaciones de la nave; un seudo reportaje de una inexistente revista de farándula o de mujeres es lo que continúa en la revista, bajo el título "Ya me quedé así, ya..." se relata una investigación acerca de lo que guarda Aldo en su casa, como películas, ropa, revistas, etc.

La tercera historieta se titula "Aldo Hare Krishna" donde se desarrolla la vida de Aldo como Hare Krishna y sus ganas de ver la última película de Tarantino; continúa con publicidad del juguete de Yelson; la cuarta historieta llamada "Teletonta Mongoplégica" relata la tragedia de un barco de la Teletón y su rescate por parte de un miembro del espectáculo chileno, mientras nuestros protagonistas tratan de ayudar. Termina la revista con un Memorandum de las fuerzas terrestres sobre los extraterrestres y publicidad de las chapitas de Informe Meteoro.

Comentario
Informe Meteoro Nº1 es una revista que esencialmente busca hacernos reir. Pero no es la típica risa fácil o el chiste simple, entrar almundo de Informe Meteoro es entrar a un mundo donde todo es factible de dar risa, desde la Teletón hasta la revista misma. Los conceptos manejados en ella son fáciles de manejar para los guionistas, no hay muchos códigos que seguir, bueno en realidad el único sería la caracterización de Aldo Alquinta.
Sí, sólo el de Aldo, puesto que Yelson y Lomax, así como los perros y la casa de Aldo varían de una historia a otra. Esto nos puede resultar incómodo si buscamos la "divina" continuidad, o si estamos acostumbrados a ella, pero una vez que nos acomodamos a esta "libertad" creativa, llega a sentirse uno más a gusto, puesto que permite jugar con los personajes y con cada aspecto de la "realidad" que gira en torno al protagonista. Esto permite que las historias tengan cualquier asidero o tema para desarrollar puesto que los autores no se acotan a los códigos de los que hablamos anteriormente.
Tanto en el apartado del guión como del dibujo se puede ver que no es uniforme, debido esto a la cantidad de autores diferentes, cada uno planteando una forma de ver a los personajes. La mejor de todas es la que lleva el título de la revista, tanto el dibujo como el guión están muy bien hechos. El guión maneja muy bien la incertidumbre y el ser chileno, con las típicas explicaciones sacadas de los mejores filmes de ciencia ficción que pasan por los noticieros, o las típicas mentiras nacionales para no salir de la casa. La idiosincracia nacional se ve reflejada cuando Lavín (es él) se cuestiona el no haber inventado el Baile del Ovni. La revista está fechada el 2005, pero se nota, puesto que muchas de las "actitudes" de ese año aún se repiten constantemente en nuestra rutina (antes fue Mekano, o Mekago como dice en la revista, ahora es Yingo). Punto bajo son los finales de "Crash Santa Lucía" y "Teletonta Mongoplégica" donde la historia no llega a nada, no hay remate, y en ambas no hay una línea clara de desarrollo, parece que hay más interés en mostrar la visión propia de los personajes que contar una historia con ellos.
En el dibujo el estilo de Huicha destaca por sobre el resto, ya que tiene un excelente manejo de perspectivas (aunque abusa en este número), un trabajo destacable en el detalle de las características de cada uno de los personajes que aparecen en cada viñeta y se destaca tambien en un apartado que no todos los dibujantes realizan pero que es esencial para el buen desarrollo de una historia: el espacio de la acción. Y Huicha sabe hacerlo sin que parezca una obra recargada en su diseño.
Un elemento negativo potente se encuentra en la última historieta donde ésta está totalmente pixelada y se pierde mucho de la calidad del dibujo, siendo este el único punto negativo de toda la obra. Lo demás, por ejemplo los guiones, es tema de trabajo solamente y no se puede ver como algo negativo, sólo débil.
En conclusión
Informe Meteoro es un aire fresco, de cordialidad, de comedia muy buena, que no se cree el cuento, sino que trabaja en pos de lograr una risa con ciertas concesiones que se deben pasar por alto. Es cierto que no faltarán quienes puedan criticar una falta de "continuidad" o de "cánones" pero creo que el cánon primordial es entretener, llevar la risa al lector, y para eso, no es necesario que haya más continuidad que la necesaria para que se entienda el chiste.


miércoles, 8 de octubre de 2008

Especial: Graveyard - El Apellido Jermyn

Han aparecido varios blogs interesantes, o por lo menos los he descubierto ahora, que vienen a robustecer aún más el panorama de la historieta nacional, y obvio esos blogs van de la mano de trabajo bastante bueno. Dentro de estos nuevos blogs que he descubierto están el de Naranjo (Jugo de Naranjo) y el del Studio Komikaze, que avalan sus blogs con sendas publicaciones muy interesantes. Otro muy interesante es el de La Última Frontera, nueva editorial que lanzará el 18 de Octubre su primer trabajo en papel, pero que el 1 del mismo mes subió a la web un e-comic que reseñaremos hoy.
Y ojo que este es la primera reseña que hacemos sobre un material que no está impreso.
AH!!! Debido a reiterados reclamos y sugerencias, paso a cambiar mi formato de contar las páginas, para un mejor entendimiento.


Ficha
Título: Graveyard - Capítulo 1: El Apellido Jermyn
Autor: María José Barros, Mario Prieto, Javier Bahamonde
Año/País/Región: 2008/Chile/Metropolitana
Formato: Webcomic
Páginas: 7 pp.
Editorial: La Última Frontera (LUF)
Valor: Distribución Gratuita
Donde encontrarlo: http://www.lufeditorial.com/book/book1.html

Resumen
(Debido a sus escasas páginas es díficil realizar un resumen sin dar algún dato. Así que perdonen si se filtra alguno)
El capítulo 1 de Graveyard, El Apellido Jermyn, comienza con Arturo Jermyn soñándose pequeño junto su abuelo, del que recuerda siempre un libro que él tenía. Al despertar se encuentra con el famoso libro posado en su velador. El cual al abrirlo revela una nota y es ahí donde comienza el destino de Arturo dentro de la trama, suponemos, de Graveyard.
(Lamento que el resumen sea tan corto, pero lo que viene después lo amerita, para no revelar ningún detalle importante)

Comentario
"Graveyard - Capítulo 1: El Apellido Jermyn" es una breve historieta que da el puntapie inicial a las publicaciones de LUF, y permite visualizar más menos hacia donde irá dirigida la publicación, que según el blog de la editorial va hacia la temática del terror. El formato de webcomic, hace que tenga un alcance mayor que el del papel debido, sobre todo, a que hay mayores posibilidades que personas de todo el país y el extranjero lo vean, que el formato en papel, del que todos sabemos las desventajas de distribución.
La historieta en sí, tiene varios aspectos a destacar, tanto positivos como negativos. El primero que llama la atención es el tema del color, debido a su tosco colorido, a sus colores planos, que me recuerda a los primeros números del Sandman de Gaiman. Esa asociación, permite que uno se sumerga en el sentido tétrico que busca el guión, dentro de estas primeras páginas y que realza la teatralidad de la obra.

Otro aspecto es el guión, que busca envolver dentro del misterio que rodea a Arturo, si bien a veces lo logra sobre todo al inicio, y en pocas páginas eso es notable, en la búsqueda de no revelar mucho hasta el inicio de la publicación en papel, creo yo, no genera la necesidad de saber más, no logra conectar con el lector, con lo que al llegar al final se desinfla. Esto debido a que se pierde el ritmo que la narración había alcanzado (ejemplo página de muestra 3) en las útimas tres páginas, justamente las que debían hacer la conexión necesaria para incentivar la búsqueda de la próxima publicación. También en lo que respecta a algunos diálogos, son muy parcos, no se nota naturalidad en ellos, como el de la viñeta 3 de la página de muestra 2.

El dibujo cumple con creces, dando al relato el toque necesario para que sea un todo conciso. Hay detalles, como el tratamiento de las manos y los rostros, pero se soslayan debido al correcto desempeño en los lápices de Bahamonde. Notable es la viñeta 2 de la página de muestra 3, en la cual se palpa en los ojos de Arturo la preocupación, el miedo, de abrir el libro. El trabajo de la perspectiva, los picado y contrapicado también son un punto alto en su trabajo.

En Conclusión
El Apellido Jermyn lo podemos ver como un experimento tanto para LUF como para los lectores. Para la editorial para saber cómo es la crítica frente a su primer trabajo en el mercado, para los lectores para saber qué esperar de la publicación que está próxima a salir. Como tal cumple con cometido, entregar luces de lo que podremos ver en papel y en las próximas entregas del webcomic. Esperemos eso sí, que tanto los diálogos como el "remate" del guión en cada entrega sea mejor que el que podemos apreciar en este Capítulo 1, porque una historieta, como todo medio masivo de comunicación, necesita generar el ansia de la próxima entrega.
Esperaremos al 18 de Octubre, para dar el veredicto final.


domingo, 28 de septiembre de 2008

Crónicas de Mythica Libro II

A pesar de la fecha de la entrada, subo esta reseña cuando ya pasó el 5º Encuentro de Comics de Puente Alto, que me ha dejado con algunas interrogantes bastante fuertes... Una de ellas y primordial para lo que es el evento que realizo es "¿Qué es lo que quieren los dibujantes de comics chilenos? ¿Ventas, difundir su arte o pasarla bien?". Es algo que me quedó dando vueltas por lo que vi en Puente Alto.
Pero bueno, pasando a cosas que, creo, les interesan más, sino no estarían en un blog de RESEÑAS, paso a comentar el Libro II de Crónicas de Mythica. Algunos, los volados, pueden que me reclamen que por qué hago la reseña del II y no del I. La respuesta es simple... no hay I (todavía).
En un golpe comercial tanto interesante como arriesgado Mythica Ediciones lanzó al mercado como punta de lanza el Libro II primero, tratando de enganchar a los lectores con las próximas entregas, la I y la III respectivamente. Esto me hace acordar de Star Wars, que igual ibamos a ver las precuelas cuando sabíamos el resultado y aún queremos ver las secuelas.

Ficha
Título: Crónicas de Mythica Libro II: Armagedón, Guerrero del fin del mundo
Autor: Marco "Manquenahuel" Rauch, Claudio "Caoz" Muñoz y Veracause
Año/País/Región: 2008/Chile/Metropolitana
Formato: Prestige
Páginas: 30pp.
Editorial: Mythica Ediciones
Valor: $2500.- a $3000.-
Donde encontrarlo: (Santiago) Crazy All Comics, La Comiquería, El Rebusque, ComicsChile, (Viña del Mar) La Comiquería y (Valparaíso) Tierra X. Y en eventos de historietas.
Resumen
Crónicas de Mythica Libro II, es una novela gráfica en blanco y negro que relata aventuras de fantasía heroica, basada en un mundo imaginario. Lleva por subtítulo "Armagedón, el Guerrero del fin del Mundo", debido a que la historia se centra en el personaje de Armagedón, hijo de la cruza entre un Odyseo y una Deimon Master.
El libro comienza con un texto que contextualiza la acción, qué sucedió antes de los acontecimientos que relata. La historia cuenta que los dioses Kahos y Tártaro han tomado el control de Mythica, relegando a Eros y Gaia, los primeros dioses de Mythica, hacia Gea, con la misión de salvar al mundo de la destrucción, al que el hombre la lleva irremediablemente.
La historieta en si es un racconto, o sea, toda la historia que se nos cuenta transcurre 10 años antes. Y cuenta el origen del guerrero Armagedón.
Inicia cuando Kalikrates, un Odyseo, y Lilith, la Deimon Master que debía matar, se enfrentan junto a su hijo Armagedón a una tropa de Deimon Master que han cruzado un portal desde Mythica hacia Gea. En este pleito Lilith es herida de gravedad, por lo que Kalikrates hace lo único que puede hacer: pedir ayuda a sus dioses padres Eros y Gaia, de quienes los había ocultado Kahos y Tártaro durante quince años.
Sin embargo mientras va por ayuda, el progenitor de Lilith, Tanathos, va en su búsqueda, siendo la primera prueba de fuego para el joven Armagedón, quien a pesar de sortearla bien, sufre la derrota.
La historia después se vuelve una constante lucha entre diversos personajes cada uno en búsqueda de su propio destino, que llevarán al final a formar a Armagedón como el guerrero más importante de Gea. Para bien o para mal.
Comentario
Crónicas de Mythica libro II, es una obra que denota un trabajo arduo, de bastante tiempo. El guión de Mythica es bastante bueno, es atractivo debido tanto a su prosa, como a la forma de conducir la acción. Hay momentos en que se vuelve trepidante y no sabes como pararte de tu asiento, pero en otras peca de describir mucho ciertas imágenes cuando ellas hablan por si solas. Sin embargo, Marco Rauch, sabe para donde quiere llevar la obra, y busca que sintamos compasión por el protagonista, que compartamos su dolor. Puesto que nos trata de introducir en el espiral de violencia que lleva a Armagedón a convertirse en ese guerrero que está destinado a convertirse.
Sin embargo, las falencias van por el lado del dibujo. No es que sea malo, para nada, es bastante bueno, por sobre la media, pero hay cosas que por lo menos a mi me molestan, por ejemplo el tema del grosor de las líneas, quizás la idea era que fuese así, pero en algunos pasajes el grosor impide que hayan detalles, viéndose el dibujo un poco tosco. Los movimientos de los personajes a veces son poco naturales, como por ejemplo la viñeta número 2 de la página de muestra 1, podemos ver a Armagedón girar hacia la derecha de una manera poco dinámica, que no pareciese que se diera vuelta, sino posando. Una página que para mi es bastante precaria es la splash page donde se enfrentan los dioses, ya que, para mi, falta trabajo en ella, o en la viñeta siguiente donde la proporción de los brazos con la cabeza de Kahos no se condicen. Otro problema es la expresividad de los rostros de los personajes, que quizás es parte de la caracterización de los personajes, no nos olvidemos que son Dioses y Semidioses, pero que a veces coharta un poco la expresividad del dibujo y del relato.
Sin embargo, no todo es malo y hay momentos en que Claudio Muñoz se destapa, como en la viñeta 7 de la página de muestra 2, y en la página de muestra 3, donde la expresividad corporal de los personajes es enorme. Por ejemplo las posturas de los personajes de las viñetas 4, 5 y 6 nos muestran diferentes formas de sentir el momento sólo con visualizar como están erguidos sus cuerpos, la posición de los brazos, manos y piernas. Además el dibujo es funcional al guión, por lo que a pesar de esos detalles descritos más arriba funciona.
En Conclusión
El Libro II, te deja con gusto a poco, pero no por alguna falencia, sino porque te dan ganas de seguir la historia, de saber qué sucederá con Armagedón, puesto que la armadura que lleva en la actualidad (no nos olvidemos que la historia transcurre 10 años antes) nos habla de un guerrero poderoso.
Sin embargo, por lo que se sabe, el próximo número que saldrá será el Libro I, donde suponemos que se contará la historia del enfrentamiento entre los dioses de Mythica Eros y Gaia contra Kahos y Tártaro; y el primer encuentro entre Lilith y Kalikrates
Crónicas de Mythica tiene todo a su favor, después de un primer número que cumple sobradamente con su objetivo, ahora sólo basta que mantenga la línea, pero creo que más que eso, la elevará, por que el trabajo que se está haciendo es bastante profesional.



lunes, 15 de septiembre de 2008

La Casta de los Metabarones: Othon, el Tatarabuelo

Hace rato que no tengo un tiempo fijo como para poder realizar las reseñas como las venía realizando hasta antes de la ConComics... eso es debido tanto al escazo tiempo que tengo y a que no me he podido DAR ese tiempo.

Pero con todo he podido enterarme de algunos eventos que se realizarán en Chile: el más cercano es el FUKK que se realiza en Matucana 250 y que tiene el evento mayor durante este fin de semana del 27 al 28 de septiembre, y que está bastante interesante asi que vayan que termina el domingo; después en Octubre se nos vienen tres eventos, el primero de ellos es el 5º Encuentro de Comics de Puente Alto el 4 y 5, luego viene Ryujin desde el 17 al 19, y el 3er Festival de Historietas en Valparaíso desde el 20 al 25, con invitados internacionales muy importantes, esto hace que Octubre sea el mes más movido en materia de historietas en el año, ya que además se han avisado los lanzamientos de Graveyard el 1 en web comic y el 18 en papel, y para el 1 también el lanzamiento del Tomo I de Crónicas de Mythica; para Noviembre nos encontramos con Dibujona los días 8 y 9, que se realizará en Antofagasta; y para Diciembre está corriendo el rumor de una exposición a realizarse en el Bellas Artes, pero hay poca información al respecto.

AH! Debo agradecer públicamente la confianza entregada por los chicos de BAT Project, quienes me hicieron llegar unas páginas para que las revisara... Estoy en eso chicos, pronto les llegará mi informe.

La reseña que nos convoca es difícil de realizar puesto que no debo centrarme en el dibujo, sino que esencialmente en el guión de nuestro compatriota. Y bien sabemos que el maestro Jodorowsky ES UN MAESTRO!!! Pero bueno, alguien lo tiene que hacer (jajajajaja si claro).

Ficha:
Título: La Casta de los Metabarones I: Othon, El Tatarabuelo
Autor: Alejandro Jodorowsky, Juan Giménez (prólogo de Jorge Zentner)
Año/País/Región: 1993/España/Barcelona
Formato: Prestige tapa dura
Páginas: 37pp.
Editorial: Ediciones B, S.A.
Valor: Entre $13.000 y $15.000.-
Donde encontrarlo: La Comiquería, Shazam Comics

Resumen
Este primer número de la Casta de los Metabarones, la podemos dividir en tres partes. La primera parte es el Prólogo del literato y guionista de historietas Jorge Zentner, quien nos introduce a la obra. La segunda parte es la presentación del Metabarón, después de sus andanzas en el Incal, y la forma en que llega a ser padre, para completar el rito de iniciación, del que vuelve a ser parte.

La tercera sección de este primer número tiene que ver con la historia genealógica del Metabarón, puesto que es la historia de Othon, su Tatarabuelo, quien es el fundador del clan de asesinos. La historia cuenta que Othon, un ex-pirata intergaláctico, había desposado a la noble Edna, hija del Barón Bérard de Castaka, propietario absoluto de Marmola, el planeta más grande del sistema Phyldar, comete un error al trabajar, sucediendo un accidente que hubiera tenido resultado fatal para él, sino es por la desición del grupo de compañeros de revelar ante los ojos de extraños el secreto mejor guardado del planeta. Al ser rescatado Othon se enoja por haber sido liberado, pero con esto se vuelve el descendiente perfecto a los ojos del Barón, quien traspasa su alma a su yerno, porque no desea presenciar el desenlace terrible que tendrá ese salvamento.

Desenlace que se vuelve una guerra entre los grandes comerciantes y una traición al Imperio, tras lo cual los defensores del secreto pondrán toda su fuerza para resistir el ataque, no sin perder a Edna y a todos los otros valientes. Los únicos sobrevivientes Othon y Bali, su hijo, finalemente aceptan que solos no podrán defender más el secreto del planeta, por lo que optan por cedérselos al Imperio, no sin antes pedir beneficios, que son cumplidos a cabalidad. El final lo deben leer, obvio, pero es después de esto que comienza la estirpe de los Metabarones.

Comentario
Dejando de lado el magnífico dibujo de Juan Giménez, el guión de Jodorowsky es impecable. Mantiene el suspenso desde el inicio de la obra hasta el final, siempre cargado hacia el humor debido a los robots que cuentan las historias. Con esto el relato se vuelve una aventura, de aquellas que se deberion oir por los juglares medievales... Acá Tonto, el robot que cuenta las historias de los Metabarones, primero de su amo, y luego de su Tatarabuelo, Othon, le da un toque de epopeya, debido a lo magnificiente de su relato, a la forma de contar tan intimista, donde él como narrador omnisiciente, sabe que es lo que pasa tanto en el entorno como en la mente de los protagonistas de sus relatos.

Quizás pueda caer en la grandilocuencia, pero si leemos los cantares de gesta, también las encontraremos. Como la hazaña de Othon que él solo ultimó a 1.500 endoguardias, parecida a la de Roldán que hizo lo mismo en el Cantar de Roldán, y ese es el aporte a la lectura de un relato oral, donde es necesario que siempre esté la atención puesta en el relator, de ahí la posesión que logra el relato del lector. En el cual no es fácil escabullirse, sólo al final hace que te deja, pero te vuelve a atrapar al dejar en suspenso el origen de la casta. Porque nos cuentan cómo se forman los Metabarones, pero no como se originan.

El relato de Jodorowsky en los circuitos de Tonto nos muestra un mundo frío, donde el amor tiene cabida en forma ruda y poco apacible. El secreto es tan necesario que sólo la muerte lo puede callar, pero el amor es algo que es efímero, que no dura debido a fríos cánones de vida, que siguen los protagonistas. Ellos aman, pero no lo suficiente. Sus propios valores doblegan ese sentimiento, terminando de trágica manera.

En Conclusión
La Casta de los Metabarones es un libro espectacular, tanto en el apartado gráfico donde Giménez sobresale por encima de muchos, como por el guión del chileno Jodorowsky, en el que hace evocar toda esa visión familiar que se ha visto en sus películas, a través de la genealogía del asesino por excelencia de la galaxia, que no hace más que remontar la vida, hacia la trascendencia de las generaciones. En ella Jodorowsky nos enseña que la vida se perpetúa desde el pasado.



domingo, 3 de agosto de 2008

Especial: In Absentia Mortis



Como se han de dar cuenta, la fecha de esta reseña no tiene nada que ver con la fecha de aparición, eso es netamente por una sola cosa: CONCOMICS 8.
Pido disculpas a la gente de Mortis.cl, por que les había dicho que esta reseña iba a aparecer antes que el número 2 estuviera en circulación, pero debido a las actividades previas al evento no pude terminarla y subirla. Sin embargo, no hay mal que dure cien años ni plazo que no se cumpla. Así que ahora la subo.


Ficha:
Título: In Absentia Mortis. 01. Concilio
Autor: Brian Wallis, Ítalo Ahumada, Lázaro y Claudio Romo
Año/País/Región: 2008/Chile/Metropolitana
Formato: Revista (blanco/negro)
Páginas: 8 pp.
Editorial: Elizabeth Lucero Vera
Valor: Distribución Gratuita
Donde encontrarlo: Shazam Comics, Antiyal Comics y eventos


Resumen
In Absentia Mortis, 01. Concilio, comienza con una breve introducción acerca del mundo al cual vamos a entrar al leer la historieta, nos presenta quien será el personaje central de la trama y quienes nos podremos encontrar a su alrededor.
La historieta en sí es un interrogatorio a un personaje que vemos de espalda en un principio. El cuestionador es un hombre vestido de sacerdote, quien se presenta contando la historia del Papa Esteban VI (o VII, ya que la Historia lo describe de ambas maneras) quien pretendía acusar a su antecesor, el Papa Formoso, de haber llegado ilegítimamente al trono episcopal. El problema según el relator, es que Formoso había muerto nueve meses antes. Luego se va relatando todo el proceso del juicio, hasta que se revela quién es la persona que está al otro lado de la mesa de interrogatorio.
Al finalizar la revista nos encontramos con un artículo acerca de la marca del Doctor Mortis en su paso por diversos medios de masas, y su difusión en el conciente colectivo, hasta llegar a lo que tenemos en nuestras manos IN ABSENTIA.

Comentario
In Absentia Mortis. 01. Concilio, es un trabajo difícil de reseñar debido a lo corto del relato, no se pueden dar muchas pistas, sino se pierde la sorpresa para los que se acercan por primera vez.
Pero, aunque es difícil hacer la reseña, no lo es para nada realizar un comentario al respecto de esta obra, debido a lo potente de su apuesta.
La primera apuesta que podemos observar es el formato de portada, arriesgado por decir lo menos, pero que, sin embargo, debido a su composición, atrae la mirada, y posiblemente llegue al público objetivo: los cultores del terror. El dibujo de portada, de maracado tinte Expresionista, marca un punto de inflexión con las demás historietas que han aparecido últimamente, lo que representa un quiebre en la rutina visual.
El dibujo clasicista de la contraportada choca con la imagen primera que vemos al abrir la revista: la mitad del rostro de Mortis en alto contraste, en una página donde nos sumerge en el mundo que encontraremos al dar vuelta la página (como se puede ver en la imagen de muestra número 1).
Al internarnos en la lectura de la historieta, nos sumergimos en la cadencia del relato, donde cada página es dividida en cuatro viñetas horizontales, lo que genera una calma visual, que sólo es rota en las planas 8 y 10, donde hay momentos de acción que necesitan la sensación de velocidad que da el tener más viñetas por página.
Sin embargo esa cadencia que podemos observar, le da un toque de intriga al relato, pero a costa de dejar a las primeras viñetas con una sensación de vacío, que quizás sea un objetivo de los autores, pero que a simple vista se ve como falta de trabajo.
El dibujo de Italo Ahumada, es bastante bueno, pero tiene algunas falencias como es la viñeta 5 de la plana 12, donde la pose del sacerdote es muy tosca, poco natural, y en la viñeta 3 de la plana 10 donde trata de generar una secuencia de acción, pero los gestos faciales no la generan, no hay una secuencia lógica de los rostros. Pero esto, de todas maneras, no empaña su excelente trabajo en la recreación del relato del cura, como en la personificación del personaje interrogado ni en el trabajo de alto contraste que realiza.
En el guión vemos que la historia está bien construida, tiene los ingredientes exactos para una buena historia, que deja el suspenso para la próxima entrega. Por lo menos a mi, la secuencia final fue sorprendente, el cambio de ritmo de la historia me gustó, pero me dejó con ganas de más.

En Conclusión
Esta historieta es un buen legado a lo que el Doctor Mortis debe haber hecho sentir a toda una generación de oyentes y lectores. Sin embargo, lo corto del relato, impide saborear mejor la experiencia.
Creo que tiene mucha publicidad y poca historieta. Claro, la publicidad es importante para que siga saliendo de manera gratuita, pero también es importante presentar un producto que sea ansiado tener.