martes, 21 de agosto de 2007

Bandido Nº1

Jejejejeje!!! Antes que empezara la ConComics me arranqué para hacer esta reseña de uno de las grandes publicaciones de nuestro país: Bandido. Que marcó a tantas generaciones de dibujantes.. difícil es olvidar ilustres dibujantes que aparecieron en sus páginas como Máximo Carvajal, Jucca, Christiano, Mauricio Herrera, Mario Igor, José Luis Marabolí, etc.
Ficha
Título: Bandido N°1
Autores: Javier Ferreras, Bernardo Pérez, Tomás, Avelino García, Máximo Carvajal.
Año/País: 1988/Chile
Formato: revista
Páginas: 22pp.
Editorial: Editorial Corvo Ltda.
Valor: $280.-(1988); $1000.-(2000)
Dónde Encontrarlo: Ferias Persas, Tiendas de Libros Usados.
Resumen:
La revista Bandido Nº1 contiene siete historietas repartidas a través de sus páginas. Estas son: "Terminator II" de Ferre (Javier Ferreras), donde se realiza una parodia a la película de Arnold Schwarzenegger, incluyendo en el reparto a Sylvester Stallone, terminando en un enfrentamiento que saca algunas risas; la segunda historieta se llama "Exterminadores" de Bernardo Pérez, que, en la línea del Terminator original, nos presenta la primera parte de un mundo dominado por robots, en el cual los humanos tratan de mantenerse con vida; la tercera es nuevamente una parodia "Miami Vice" firmada por Xavi (el mismo Javier Ferreras), en la que Crockett y Sonny deben enfrentarse al tráfico de drogas; la cuarta son historias cortas de "La Familia Cortínez" de Tomás, una hilarante familia muy en la línea de "Lorenzo y Pepita" de Chic Young (que entreparéntesis este año cumplen 75 años); la quinta historieta corresponde a las "Aventuras del Capitán CoffeyBil" de Avelino García, que relata de una forma muy entretenida las aventuras y desventuras de un fuerte de la caballería montada del Oeste americano, a la cual debe salvarla el capitán Coffeybil; la última es una obra maestra del fallecido historietista nacional Máximo Carvajal, "El Fraude", en donde se presenta a Black Sloane, un detective privado encargado de rescatar una bella chica que se convierte en la pieza clave de un fraude económico, con final inesperado incluido. También encontramos a través de toda la revista tiras cómicas de Filete, otra obra de Javier Ferreras, junto con reportajes y noticias del medio historietístico nacional e internacional.
Comentario:
Lo Bueno: Lo que más destaco de este número es el trabajo del maestro de la ciencia ficción Máximo Carvajal, "Black Sloane" es un trabajo al más puro estilo Blade Runner. Otras cosas a destacar son la primera parte de la historieta de Bernardo Pérez, que a pesar de lo corta, muestra un buen manejo de las viñetas y un pulso muy bueno, que se puede notar en el achurado de su trabajo, además el haber lanzado esta revista al mercado en un período tan álgido y haberse vuelto la mejor y más representativa historieta de los años '80. También es un aporte la reseña de la historia de la historieta chilena, ya que para los que recién se integraban a este medio les quedab más que claro cuál había sido el devenir hasta aquellos años. Junto con eso la biografía de Lukas, que falleció ese año, muestran puntos altos.
Lo Malo: Siguiendo con la línea de algunas revistas de la época, Bandido Nº1 abusa de la parodia, tratando de llenar de chistes sus páginas. Pero como dicen el humor bueno perdura para siempre, cosa que no pasa con este número. Los chistes que a lo mejor en su época podrán haber esbozado alguna sonrisa hoy no hacen más que lamentar los chistes tan malos.




lunes, 30 de julio de 2007

Guayacán: La Hermandad de la Bandera Negra

UFFF!!! (sé que he repetido este inicio varias veces, pero de verdad así me siento cuando por fin puedo sentarme a realizar las reseñas) por fin estamos de vuelta a clases y puedo tener internet... POR FIN!!!! El problema es que con eso vuelve el trabajo. Pero es lo que hay no más, una buena por chorrocientas malas, por eso no me podía poner al día con las reseñas... Además de la ConComics, obvio que por estos días también bebe de mi sangre.

Hoy veremos a uno de los dibujantes que más me gusta por su trabajo y persistencia en la Región de Coquimbo: Carlos Carvajal. De quien conozco su trabajo desde el año 1994 o 1995 con su fanzine "Freak", donde aparece una calavera con gorro pirata (la cual también tendrá su reseña más adelante), por otro fanzine que me impactó por el tema "Coquimbian Psycho" del '98 o '99, y personalmente del año 2002 cuando nos encontramos en el Encuentro de comics de Puente Alto.
Ficha:
Título: Guayacán: La Hermandad de la Bandera Negra
Autor: Carlos Carvajal
Año/País: 2006 /Chile
Formato: Fanzine Book (es una mezcla entre fanzine y novela gráfica)
Páginas: 54pp.
Editorial: Nación Autónoma
Valor: $2000.-
Dónde Encontrarlo: Tienda Edición Limitada (ver acá) en Santiago. Si alguien sabe en otra parte que por favor la comente.

Resumen:
"Guayacán: La Hermandad de la Bandera Negra" es una novela gráfica artesanal, o sea en formato fanzine, pero mucho mejor editado, con tapa de cartoné negra donde aparece el símbolo pirata, el Jolly Roger, la bandera negra con la calavera cruzada por dos espadas. En su interior viene con una espada del mismo material que la portada que sirve de marca página.

En este fanzine-book, como lo llamo, se relata la historia de un supuesto descendiente de Francis Drake el pirata que asoló las costas de Chile y América en nombre de Inglaterra: Enrique Drake. Quien se hace cargo de un barco luego de ser presionado para matar al capitán original.

La historia empieza con Subatol Deul, capitán pirata, enjuiciado por sus fechorías y listo para ser colgado. En ese momento comienza a recordar los sucesos que lo levaron hasta ahí, como cuando se une a otros piratas, entre ellos Enrique Drake, formando la "Hermandad de la Bandera negra", asolando y destruyendo embarcaciones y puertos españoles, y teniendo como base la bahía de Guayacán, la parte noroeste de la ensenada de la Herradura en Coquimbo. (Lugar que verdaderamente ocuparon los piratas y donde se supone estaría escondido el famoso tesoro del pirata Drake.)

La Hermandad de piratas ayudan a los indígenas (changos) encomendados de los españoles, los liberan, pero genera que sus "dueños" sepan de la presencia pirata por lo que logran cercarlos, destruir su flota y capturarlos. Enrique Drake logra escapar ayudado por los changos, pero Subatol Deul es capturado y enjuiciado. Llegando al mismo momento en que comienza la historia.
El final no es todo lo bueno que podría haber sido.

Comentario:
Lo bueno: Es interesante la apuesta de Carvajal, al editar un libro sobre un tema como este. Primero, el costo de producción debe sobrepasar en creces el de un fanzine regular, y no digo solamente el imprimir, sino también el trabajo de diseño, pintar los lomos del libro, trabajar los detalles, etc. O sea harto pero harto trabajo. Segundo, el tema no es tan atractivo, si es que no hubiera aparecido "Piratas del Caribe". Tercero, la extensión del libro es bastante: 54 páginas, o sea 108 planas de dibujos... harto para un fanzine. Sin embargo este experimento sale muy bien parado. El formato es novedoso y atractivo, el tema está bien llevado y la extensión no cansa.

El dibujo de Carvajal, es interesante porque maneja no sólo los claroscuro, sino también los achurados y los dibujos de línea clara, por lo que su obra es dinámica en cuanto al dibujo que despliega, por lo que no cansa visualmente. El desarrollo de las viñetas es simple pero efectiva, bien desarrollada, cada una está ahí por algo.

El argumento tiene todos los elementos clásicos: humor, terror, crítica social, aventura.

Lo Malo: A veces el dibujo caricaturezco que despliega molesta al leer, pero no impide seguir la aventura. Excepto al final, que parece que se atrasó con los tiempos, lo que lo hizo apurar los dibujos, pero el final, en todo caso y siendo sinceros, no merece otro tipo de dibujo.

Y ese es el gran problema de este ibro, el final para una obra que se asemejaba a los grandes del género de piratas, termina siendo una caricatura de ellos. Lamentable, pero que en nada hace desmerecer esta apuesta de Carvajal... haciendo una analogía con el tema, es como si Carvajal nos abordara con cientos de piratas, nos asustara, nos pegara, pero que no nos robara nada.



Acuérdense de la ConComics 7, que está pronta a realizarse... visiten:

http://www.ryujinconcomics.com/ - http://www.concomics.org/ - ó - http://concomics.blogspot.com/

Nos vemos allá

miércoles, 27 de junio de 2007

Conejín Nº3

Aquí me tienen de nuevo, parece que ya es tónica que haga sólo dos reseñas por mes... pero esto de tener que estar mendigando internet y ahora escáner, es demasiado cansador.

Bueno, a lo que venimos... Durante la ConComics 6, debo ser honesto, escuché de Aardvark Comix, porque pidieron tener un stand durante el evento. Cuando ellos estaban ahí, los ví jóvenes con una parada un tanto "chora" y con unos fanzines en celeste y rosado (creo, no me acuerdo mucho), y no los pesqué (creo que lo que más les dije fue "Están bien acá?""Cómo los han atendido"), de su fanzín, ni lo miré. Hasta que el quequekiller y el mister x le empezaron a dar bombo cuando salió el Conejín Nº3, dándole el título de lo mejor que había salido hasta ese momento. Y bueno, hasta que pude comprarme el número 3 (del 1 y 2 ni hablar) en la Shazam Comics, que se está volviendo imprescindible para los fanáticos de la historieta chilena.

Ficha:
Título: Conejín Nº3
Autor(es): Grotesco, Dian3 y Hugodoy (con unas páginas de Coky)
Año/País: 2006 /Chile
Formato: Fanzine
Páginas: 11pp.
Editorial: Aadvark Comix
Valor: $500.- (creo)
Dónde Encontrarlo: Shazam! Comics

Resumen:
La revista Conejín Nº3 consta de dos historietas: la principal de Grotesco, Dian3 y Hugodoy, y un complemento de Coky. La principal sigue narrando la historia de Conejín y de sus amigos dueños de una tienda de mascotas. En ella se descubre un paquete entregado por un grupo de "matones japoneses", que contiene una mascota japonesa "Kawaii-chan" la que producirá una enfermiza necesidad de vender merchandising de toda especie a todos los otakus habidos y por haber. Esto produce un conflicto en Conejín, quien recuerda su origen en este número. Debido a este hecho se produce un enfrentamiento entre Conejín y Kawaii-chan, que derivará en una serie de enredos muy entretenidos.

El complemento de Coky, siempre en su fiel estilo, muestra su particular visión de Conejín.

Comentario:
Lo Bueno: Conejín es de verdad uno de los mejores fanzines que han salido en el último tiempo. Si bien uno podría evocar al leerlo una serie de clichés sacados de las mejores series, animaciones y comix, lo bueno es que consigue aglutinarlos y realizar un serie refrescante, llena de un humor desbordante. (Cuando leí Conejín Nº3 me acordé de: Los Padrinos Mágicos, Pokémon, Ren & Stimpy, Beavis & Butthead, Las Chicas Superpoderosas, Vida de Perro, Mortadelo y Filemón, Anarko, Babar y obviamente Benny Hill y Volver al Futuro)

Sobre el argumento es difícil seguirlo por sólo tener el número 3 de la serie, pero se puede leer sin ningún tipo de dificultad, y de manera muy fácil. No está redactado de forma "barroca", que entorpezca la lectura. Todo fluye en el argumento, sabes donde empiezas y eso te lleva al final.

Sobre el dibujo de Grotesco me llama la atención lo fácil que se ven, pero, como se sabe, lo complejo que debe ser hacerlos. Al verlos me acuerdo de una vez que conversé con un dibujante viejo, y yo era un iniciado en esto de las historietas, al ver una revista con "dibujos feos" y expresar mi disgusto por ellos, este dibujante me dijo que tuviera cuidado con mis dichos por que muchas veces el trabajo de los dibujantes "feistas" era el doble que los "naturalistas", extrañado le pregunté porqué, y me respondió que los "feistas" debían aprender a dibujar "naturalistas" y después "afearlos". Por lo que el dibujo de Grotesco, por lo "feo" que pueda parecer es efectivo, no genera las dudas anatómicas siempre presentes en los dibujos chilenos. Además la mezcla con el estilo japonés de Hugodoy da un cambio brillante de lo que sucede en el argumento.

La composición
de las páginas es muy rápida, utilizando pocas viñetas, por lo que la velocidad de lectura es bastante alta, ya que los fondos son casi inexistentes. No se pierde tiempo en detalles fatuos, se destaca lo que se debe destacar, nada más, nada menos.

Lo Malo: Creo que lo único malo de este fanzine es precisamente esto último, debido a su fácil lectura, cuando estás más entretenido se termina. Otra cosa es que no hayan más reposiciones de los números 1 y 2, para que más gente pueda entrar al mundo de Conejín o simplemente completar su colección (como yo).




Aquí pueden leer una extensa entrevista a Grotesco por Mister X

jueves, 14 de junio de 2007

OJO DE VIDRIO


UFFF!!! En verdaderos partos se ha convertido el poder postear las reseñas de historietas nacionales, sobre todo ahora que no tengo internet en mi casa... pero bueno, así son los cambios.


Con respecto a la reseña de hoy, debo admitir que fue complicado el leer una obra como esta, debido a su alta complejidad. OJO DE VIDRIO es un compilado de historietas vanguardistas (contemporáneos dice su portada, y experimentales en su interior), realizado gracias al Fondo del Libro y la Lectura del Gobierno de Chile.

Ficha:
Título: Ojo de Vidrio, 19 Autores de Cómic Contemporáneo
Autor(es): Udo Jacobsen, Rodrigo Salinas, Rodrigo Adaos, Jessica Espinoza, Carlos Reynoso, Roberto Contador, Elisa Hormazábal, Carlos Reyes, Ricardo Vega, Francisco “Papas Fritas”, Iván Pinto, Tomás Cohen, Cristina Arancibia, Pablo Tenam, Nicolás Perez De Arce, Jorge Opazo, Joaquín Cociña, Sergi Sánchez (Esp), Max Cachimba(Arg) y Ezequiel García (Arg). Con un prólogo de Ivan Pinto y una introducción de Udo Jacobsen.
Año/País:. 2007 /Chile
Formato: Libro
Páginas: 174pp.
Editorial: J.C. Sáez editor
Valor: $10000.-
Dónde Encontrarlo: Librerías de la Feria Chilena del Libro, Librería Antártica

Resumen:
Ojo de Vidrio, como decía en el encabezado, es un libro complejo debido a la característica primordial de este libro: la experimentación. Son 19 los autores que se reúnen en este compilado que busca poner en la mira de los intelectuales a la historieta, pero no a cualquier historieta, sino una que sea llamada a efectuar un cambio en la forma en que aquellos ven este medio.

Ojo de Vidrio está realizado por 16 autores nacionales, no exclusivos de historieta, habiendo incluso autores que hacen su primer, y último creo yo, intento de acercamiento, y tres invitados internacionales, dos argentinos y un español. Las historietas son 18, porque Max Cachimba, uno de los invitados extranjeros, realiza cuatro caricaturas humorísticas. Las historietas de este volumen son: "Acápite Bucólico" de Udo Jacobsen, una historieta algo rara que experimenta con la historieta lineal; "Guerra contra la Gente Inteligente" de Carlos Reynoso, donde se desarrolla una fuerte historia entre dos formas de vida tan distintas como iguales, buscando el origen al poblamiento de Los Andes; "Is The Ended Art Show" de Rodrigo Salinas, donde en su estilo único emulando el formato de The Peanuts, la historieta original de Schultz, muestra una historia sobre Snoopy (acá Esnopi) y su posible muerte a manos del "progreso"; "La Historia de Hugo Herrera" de Tomás Cohen, que cuenta la vida de una persona que le gustaría convertirse en un pez, con todo lo que eso implica;"Kaninchen" de Cristina Arancibia, una fábula moderna, que encuentro que junto con Salinas son lo mejor de este recopilatorio; "Voy y Vuelvo" de Pablo Tenam, que relata un viejo dicho "te das cuenta de lo que tienes hasta que lo pierdes"; "Hoy es un día espectacular" de Rodrigo Adaos, que muestra en un collage muy interesante el devenir de la lucha entre el progreso y la cultura; "No es lo que quería hacer" de Joaquín Cociña, una muy buena historieta, que me acuerda a las historietas de Dave Mackean por el trazo; "Las Aventuras de Matt, el Marxista Paranoico" de Iván Pinto donde se desarrolla una visión de la juventud revolucionaria utilizando el imaginario común de la historieta; "Mc Rabito" de Francisco "Patatas Fritas" que nosé que hace en este compilado, porque lo encuentro un trabajo de verdad malo, y para mi esto NO es historieta, si podría ser fotonovela (como el mismo Udo lo dice en la introducción) que si bien utiliza esquemas de la historieta se aleja de ella; "Ladrillo" de Nicolás Pérez de Arce, en el cual se puede ver a través de la construcción de un hogar las diferentes facetas de la vida en pareja, interesante es ver que cada pieza contiene una historia en sí; "Fragmentos de la Biblioteca en el Baño" de Jorge Quién donde linkea viñetas de gente en el baño para ir contando retazos de libros; "Mi pequeño rincón eléctrico" de Carlos Reyes y Ricardo Vega donde se hace una alegoría al recuerdo; "Salva mi Alma" de Jessica Espinoza, que es un precioso collage intimista; "Contra todo lo bueno" de Roberto Contador y Elisa Hormazábal en un cuento tétrico que busca respuestas a nuestra vida cotidiana; " " de Ricardo Vega, en un ejercicio visual llamativo, pero que, siendo honestos, no entendí; "Creciendo en público" de Ezequiel García (Argentina) que muestra como es la vida de un joven historietista; "El Psiquiatra" de Sergi Sánchez, en la cual una anciana busca respuestas a su vida; y bueno, como ya dijimos el "Humor Idiota" de Max Cachimba.

Además tiene un prólogo de Iván Pinto y una introducción de Udo Jacobsen, que no es el único teórico de la historieta en Chile, pero sí, como lo deja en claro en la introducción de este libro, es el mejor.

Comentario:
Lo Bueno: El compilado de autores nacionales es bastante bueno y da una excelente muestra de formatos vanguardistas para trabajar en la historieta. Es difícil encontrar en Chile, como dicen en la presentación, un libro que enmarque a un buen número de dibujantes chilenos y que no sea un homenaje. Por lo que el valor intrínseco de este volumen es precisamente ese, da un panorama de las vanguardias que se están desarrollando en nuestro país. Algo que se agradece.

Además el tratamiento que se la da, gracias a la mano experta de Udo Jacobsen, al estilo de los curadores de muestras, le da otro aire, más intelectual que busca acercar al público tan esquivo de las artes "mayores".

Lo Malo: Esto último también es algo negativo, porque como se busca cautivar a un público nuevo, el que de verdad está acostumbrado a leer historietas, va a encontrar este libro demasiado cansador para leer. Tanta propuesta gráfica, tanta variedad, tanto experimento termina por aburrir. Este no es un libro con el que te puedas sentar con un café en un sillón y terminarlo el mismo día... O sea se puede, pero van a terminar con una jaqueca terrible.

Además la inclusión de elemento extranjero, para mi es algo negativo por que le quita la posibilidad a otros tres dibujantes chilenos de estar en el libro. Al exponer este argumento con otras personas, me han dicho que la idea de colocar a extranjeros es para darle una salida internacional, buscar otros mercados, lo cual es muy entendible, pero a eso yo contrargumento con una simple pregunta: "¿Es entendible que con Fondos de cultura chilenos se privilegie a un extranjero?" Da para pensar.

Para ver imágenes de las obras los linkeo al blog de "Ojo de Vidrio"


Breve reseña por Librería Antártica




A parte de esto, quisiera agradecer (seguro que lo van a leer jajajajaja) a los editores del diario La Tercera por incluir nuevamente en sus páginas, de los días sábado, reseñas de historietas. Como siempre la Tercera apoyando a este medio.

domingo, 13 de mayo de 2007

Hermanos Rata, Volumen 1

Aprovechando la coyuntura, paso a realizar una segunda reseña en el día. Por eso dicen que no hay mal que por bien no venga. Pero en el caso de los protagonistas de la reseña de ahora, es todo lo contrario. Cabe recordar que Marko Torres fue el ganador del Concurso de Nacional de Historietas organizado por la I. Municipalidad de Valparaíso en el año 1996.

Ficha:

Título: Hermanos Rata, volumen 1

Autor(es): Marko Torres

Año/País:. 2007 /Chile

Formato: fanzine

Páginas: 14pp.

Editorial: Manopla Ediciones

Valor: $1500.-

Dónde Encontrarlo: Tierra X y Librería Ivens (Valparaíso), La Comiquería (Viña del Mar) y Shazam Comics (Santiago).

Resumen:

El recopilatorio de los Hermanos Rata debe estar entre los hitos más grandes del último tiempo en materia de publicaciones nacionales, y entra a la gran sala de lo más interesante del cómic chileno junto con Mampato, Condorito, Anarko y Pato Lliro entre otros. Marko Torres realiza este compiladotan esperado por muchos que llegaron tarde a conocer al Jote y al Shato.

Con algunas variaciones de los originales este fanzine contiene las tres primeras historietas de los Hermanos Rata, publicadas en la década de los ’90. Las cuales son: “Hermanos Rata versus Depravador”, donde el Shato y el Jote se “enfrentan” a una de las parodias del Depredador más desopilantes que haya visto; la segunda es “Street Flato”, en la que los hermanitos deben sufrir la rudeza de la calle y del entrenamiento marcial para poder vengarse; y la que cierra el negocio es “Tendencias Suicidas” que muestra cómo nuestros protagonistas buscan terminar con sus vidas.

Además, dentro de la revista podemos encontrar una rara introducción del TEC. Rara porque partes del relato son inconexas, nosé si estará escrita de esa manera o le pasaron tijera, pero el resultado es raro.

Comentario:

Lo Bueno: Siempre es rescatable cuando hay alguna reedición de buen material chileno, porque son contadas las ocasiones en que se hacen. Tenemos por ejemplo el caso de las historietas de Mampato, Anarko y las de Máximo Carvajal.

Y la reedición, o más bien la autoreedición, de los Hermanos Rata es un caso más del rescate de nuestras buenas obras. Por que los Hermanos Rata son de lo mejor que se publicó en el Chile de los ´90, una década que se publicó poco, pero bueno.

Lo que pueda decir de Marko Torres y su trabajo ya es archiconocido, por lo que el material recopilado en este Volumen está demás decir que es excelente. Y permite ir observando la evolución gráfica del autor a través de cada historia, y para los que tenemos los historietas siguientes, como el 5 y el 666 en mi caso, es más notorio el progreso.

Las historietas muestran un sentido del humor perverso y un gusto por el caos. Las tres historias terminan mal para nuestros protagonistas, algo poco visto en las historietas, donde el joven de la película siempre se salva. Pues bien, para el Shato y el Jote, no les alcanza. Después que dejan una estela de desorden en la vida de los personajes secundarios, finalmente ellos mismos caen en ese sino que para ellos es fatídico. Inclusive cuando miran la vida de forma positiva.

Marko juega muy bien con sus personajes, mostrándonos sus desventuras, desde una visión un tanto perversa. Junto con el guión, el apartado gráfico favorece en mostrar de la forma más cruda posible la relación entre los Hermanos Rata y su entorno. Para mi, la mejor historia es la última “Tendencias Suicidas”, por la sentida búsqueda que realizan ambos protagonistas y que finalmente termina con una improvisada e irónica reflexión.

Lo Malo: Al ser una autoreedición lamentablemente el papel no es de la mejor calidad, por lo tanto las tintas se pierden un poco. Pero no es un gran problema, si lo que se busca son buenas historias.

Otros comentarios:

http://comicsenchile.blogspot.com/2007_04_01_archive.html

http://elblogdemisterx.blogspot.com/

Entrevista a Marko Torres

Super Vaca Nº3

Antes de empezar la reseña de Super Vaca Nº3, quisiera hacer una pequeña declaración de principios, en relación con el comentario de quequekiller en la reseña anterior, y no hallo mejor lugar que en esta reseña.

A pesar que algunos puedan considerar que las reseñas en este blog deban ser más amenas o divertidas, o más cortas, quiero señalar que la intención de este blog no es divertir. Sé que leer párrafos extensos en internet, un medio muy dinámico, es poco atrayente para muchos que buscan la diversión o la información rápida. Pero este blog no pretendió ni pretende ser un pasatiempo pasajero. Este blog, mi blog, pretende ser un soporte de información sobre nuestras historietas aparecidas en el mercado y que tengo el privilegio de conservarlas o haberlas leído; pretende también recordar aquellas revistas, libros o fanzines que hoy en día son imposibles de encontrar y que muchos desconocen su existencia, porque, por lo menos a mi, me da pena saber que muchos de los lectores que hoy consumen historietas no tienen idea qué publicaciones han aparecido en Chile alguna vez. Y esa información que deseo hacer llegar a ustedes no pretendo hacerla resumida, mi intención es detallar lo más posible todos los elementos interesante que puedan aportar datos para la comprensión de la publicación. Es una forma para que se reconozca de una vez por todas a nuestros dibujantes y guionistas nacionales. Como dije en el primer post de este blog, quiero mostrar “que a pesar que aún estamos en pañales, por lo menos ya no nos hacemos pipí en la cama.” Eduardo Barraza M.

Sobre la revista hay mucho que decir, así que vamos a ella.

Ficha:

Título: Super Vaca Nº3

Autor(es): Renzo Soto

Año/País:. 2007 /Chile

Formato: fanzine

Páginas: 8pp.

Editorial: Tué Tué Comics

Valor: $1000.- a $1500.-

Dónde Encontrarlo: Tierra X y Librería Ivens (Valparaíso), Shazam Comics (Santiago).

Resumen:

Este fanzine en blanco y negro, editado el 2007 por Renzo Soto es una obra maestra en narración gráfica en nuestro país. Y no es sobrevalorar al autor, como a su fanzine, lo que decimos, sino simplemente responder al tremendo trabajo que tenemos ante nosotros. Super Vaca Nº3 consta de seis historietas cortas que aluden al mejor trabajo tanto de los cartoons como del sarcasmo del Underground americano.

La primera historieta nos muestra cuál es la reacción de nuestro superhéroe frente a un accidente callejero. La segunda (y las voy numerando porque carecen de títulos) resume muy bien el conflicto moral de la pobreza y qué sería lo mejor para un niño. La tercera historieta muestra como Super Vaca enfrenta a una momia dispuesta a devorar a una arqueóloga. La cuarta historieta revela la intolerancia de Super Vaca frente a los niños, provocando una situación inesperada. La quinta nos regala una visión “de otro mundo” de las historietas del murciélago favorito de todos, donde nuestro superhéroe nos va revelando sus pensamientos mientras trata de encontrar la pista exacta para dar con lo que busca. La última historieta nos muestra el grado de entrega al servicio de los demás de Super Vaca.

Junto con esto al inicio encontramos una introducción de Christiano, donde da su visión de este “superhéroe” mala clase.

Comentario:

Lo Bueno: Super Vaca Nº3 es, como dijimos al principio, una obra maestra en lo que a narración en imágenes se refiere. Sin palabras que “molesten”, el relato visual Renzo, su autor, nos da muestras de un oficio en el apartado gráfico como nunca había visto en un fanzine o revista nacional. Las historias son entretenidas, pero más lo es la forma en que Renzo las lleva al papel, donde la acción no decae en ningún momento gracias a su exquisito manejo en la distribución de las viñetas, el desarrollo de los cuadros, la utilización de los planos, el uso de las onomatopeyas, la excelente caracterización de cada uno de los personajes que participan en la acción y que a pesar que no hablan, uno con sólo ver la gestualidad se imagina inmediatamente cómo es su personalidad.

El trabajo de tintas de Renzo también es destacable. Ninguna viñeta parece sucia por el entintado, todo es pulcro en él, lo que permite una mayor claridad en la acción, incluso cuando usa herramientas digitales no molesta en absoluto, es más permite lograr efectos que complementan aún más el trabajo gráfico.

Cada viñeta en Super Vaca parece estar hecha con una paciencia y amor notables, que se agradecen.

Lo Malo: Lo malo, dentro de todo lo bueno que es este fanzine, es que algunas de las historias que presenta, ya habían sido publicadas en papel o en internet, lo que le resta un tanto de originalidad, pero que sirve de compendio del mejor trabajo de Renzo.

Otros comentarios:

http://comicsenchile.blogspot.com/2007_03_01_archive.html

http://elblogdemisterx.blogspot.com/

Entrevista a Renzo Soto



lunes, 30 de abril de 2007

Comic 9 Nº1

Después de lanzamientos frustrados en regiones, por fin salió la revista COMIC 9, del nuevo colectivo ARTE Nueve. Lanzado en Marzo de este año, promete, si cumplen sus dichos, en un referente tan fuerte como lo son en este momento (quiéranlo algunos o no) Caleuche.

Ficha:

Título: Comic 9 Nº 1

Autor(es): D. Bautista, Juan Vásquez, Cidfonter, Edo, Tronander, Negro, Tripio

Año/País:. 2007 /Chile

Formato: revista

Páginas: 18pp.

Editorial: Grupo Editorial Arte Nueve

Valor: $1500.-

Dónde Encontrarlo: Comic Toys, Comic Chile, Shazam Comics, Tierra X (Valparaíso), Anime Corp (Viña del Mar), Guarida del Dragón Burnaby (Valdivia), Puerto Comics (Puerto Montt)

Resumen:

Partamos de la premisa que todo aporte al medio es bueno, sigamos con que cualquier aporte que resalte en los medios da un poco más de cabida a los aportes que lo siguen. En ese marco, Comic 9 viene a dar un gran impulso. Algo parecido pasó con Santomas. Comic 9 apareció el sábado 7 de abril en el diario La Tercera en su sección Viñetas, donde se realizan reseñas de historietas promocionándolas. Si bien la idea de la sección es esa, muchas veces se dedica a contar las historias anteriores a la misma revista, pero que en ocasión de esta revista nacional le da un pequeño pincelazo al contenido de la misma.

Comic 9 es una nueva propuesta que entra con relativa fuerza. Comenzando con la portada de Negro, esta lamentablemente no llama la atención para comprar el producto, no te genera la necesidad de saber que contiene adentro. Consta de tres historias: la primera y que abre la revista es “Gatos” de Juan Vásquez en los dibujos y D. Bautista en los guiones, historia donde se entrelaza la historia de unos gatos con unos motoristas, uniéndolas desde el punto de la aventura y la libertad que ambos viven, con un dibujo magistral del maestro Vásquez; la segunda es “Calcerberius” de Cidfonter en los guiones y Karmand en los dibujos, que muestra el inicio de un nuevo superhéroe en la ciudad, desarrollado a través de la tecnología de punta; la última historieta y que cierra este número 1, tenemos “Menos Uno” de Tronander en los guiones, Negro en los dibujos y Tripio en el color, donde tenemos la historia de una venganza que comienza en el colegio, con peleas de alumnos en el patio de recreo.

Junto con esto podemos encontrar dentro de la revista reseña de autores, cursos de comics ha dictarse en Santiago y los puntos de venta de la revista en todo Chile (bueno en casi).

Comentario:

Lo Bueno: La revista en sí es de bastante calidad y muestra en su editorial una fuerte propuesta al medio nacional. En las historietas en si tenemos “Gatos” del magistral Juan Vásquez y D. Bautista, donde detrás de los geniales dibujos de Vásquez tenemos un guión sólido desde un primer momento, que te mantiene expectante en lo que sucede. De más está hablar sobre el trabajo de Vásquez, que, sabemos todos, es de primer nivel y que en este número muestra su total vigencia. Esta historia me acuerda un poco a “La Noche de un millar de Gatos” de Gaiman, aparecida en Sandman, tanto por los dibujos como por el empleo de los pensamientos de los gatos como recurso narrativo.

La segunda historia “Calcerberius” de Cidfonter y Karmaind, muestra un guión sólido, sacado de las tradiciones historietísticas clásicas. Donde en este primer capítulo se va desarrollando la presentación del personaje con todos sus compañeros, la tecnología que ha de ocupar durante los demás capítulos y la chica de rigor. No es una historieta común, no se anda con chicas, comienza de golpe, de inmediato a la acción, presentando al personaje en “vivo” sin la necesidad de aletargar la presentación. A su vez genera dudas de quiénes son los que lo acompañan, quién es él, cuál es la relación entre ellos, cómo se desarrollará la historia entre Arturo, el protagonista, y Constanza, la chica en cuestión. O sea, te deja prendido para la próxima edición.

La tercera historieta que encontramos es “Menos Uno” de Tronander, Negro y Tripio. Con esta historieta me pasó algo raro. Al empezar a leerla no me gustó, pero al releerla una y dos veces, terminó gustándome, sobre todo por el estilo de dibujo, con unos tonos cargados al negro, que muestran la pesada carga del Chute, y trazos simples que no buscan sorprender con un estilo estilizado, sino rústico, rudo, que aumenta la tensión frente al guión. Los encuadres en las viñetas están muy bien utilizados en ocasiones, debido a que no entorpecen la lectura de las imágenes y el texto.

Lo Malo: A pesar de su propuesta “innovadora”, la revista lamentablemente, no se logra sostener en este primer número. Si bien se quiere establecer una forma nueva en nuestro medio de llevar a la historieta al nivel del noveno arte, como debe ser, al momento de leer las historietas se ven fallas graves en “Calcerberius” y “Menos Uno”. En “Calcerberius” el dibujo es el principal problema, ya que el trabajo que muestra es muy pobre. Todos los dibujos parecen que estuvieran estancados en el tiempo, no hay dinamismo ni dentro de las viñetas ni en la lectura de los cuadros, perdiéndose todo el buen trabajo del guión en precarias formas de narrar gráficamente. Es más, pareciese que hay viñetas calcadas a otras revistas o a posters publicitarios, y que justamente son las mejores. Ni hablar de la última viñeta del capítulo, francamente decepcionante. Esperemos que con el correr de los números vaya mejorando ostensiblemente, por que en el aspecto gráfico es esta la historieta más débil, cosa que no se merece un guión tan logrado.
"Menos Uno” adolece del guión. Mucho texto, que perturba la lectura de las imágenes. Mucha explicación vana, que muestran las viñetas ya que no es necesario explicar lo que estamos viendo. Eso es de conocimiento general, sólo falta aplicarlo a muchos dibujantes y guionistas nacionales. Además el final es confuso, ya que las características físicas de los personajes cuando niños no se asemejan cuando son adultos, así que lo que debería ser un remate espectacular se vuelve confuso al intentar dilucidar quién es quién.