Mostrando entradas con la etiqueta Crítica Social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crítica Social. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de febrero de 2009

La Revolución de los Pinguinos

Disculpen la demora, pero el 2009 fue un año muy perro.

Sin embargo las excusas agravan las faltas, así que vamos de lleno a lo que ustedes buscan en este blog.

Como el 2009 fue la Revolución de los Profes, vale la pena mostrar lo que hicieron los escolares, visto a través de los ojos de Juan Vásquez, uno de los mejores dibujantes de nuestro país. A Juan lo reseñé hace unos años en el portal WOMICS, con su trabajo 1986: Recuerdos Subersivos, un libro que reseña su trabajo durante la dictadura militar en los años 80. Por eso eso, para mi es de suma atracción el tener La Revolución de los Pinguinos en mis manos porque me dan ganas de ver de qué forma este gran artista plasma a través de las ilustraciones el movimiento escolar más importante de los últimos 30 años.

Ficha
Título: La Revolución de los Pinguinos
Autores: Juan Vásquez
Año/País/Región: 2008/Chile/Santiago
Formato: Prestige
Páginas: 48 páginas
Editorial: Editorial Quimantú
Valor: $1500.-
Donde encontrarlo: Ferias del libro, festivales de historietas.

Resumen
"La Revolución de los Pinguinos" comienza con un texto de la Editorial Quimantú, dando la bienvenida a las historietas dentro de su línea editorial, para luego tener una introducción de parte del autor celebrando la Revolución de los estudiantes (llamada folclóricamente de los Pinguinos) y criticando el sistema educacional chileno.

En cuanto a historietas nos encontramos en primer lugar con "Paquidermoo la emboscada pinguina" en la cual Vásquez fusiona el género de la fantasía heroica con tinte nativa, que tan bien maneja, al tema que convoca este libro cuando unos nativos atacan a lo que es un paquidermo, metáfora al carro lanza agua de carabineros. Le sigue a esta historieta cuatro ilustraciones, una de las cuales vemos al final. Continúa con "La Venganza de los Perros Callejeros", en donde los mejores amigos del hombre se toman venganza, con ayuda de elefantes (imagen 1 de muestra), contra efectivos de carabineros. Cuatro ilustraciones se suman, dos de ellas utilizando el modelo del Hombre de Vitruvio de Da Vinci. En la historieta "Mano de Obra Barata" el autor nos muestra una lucha entre estudiantes y carabineros, quienes con máquinas monstruosas aprisionan a los primeros convirtiéndolos en títeres para el trabajo. Le sigue "Cazadores de Pingüinos" una historieta surrealista en la cual un dirigente estudiantil es atrapado por fuerzas especiales mientras duerme. Finaliza el libro con tres ilustraciones más, una llamativa denominada "Las Herencias de Pinochet"

Comentario:
Hablar de Juan Vásquez, para algunos puede ser hablar de fantasía heroica por sus trabajos en Avatar o Rey Jaguar, además de sus ilustraciones para Mitos y Leyendas, sin embargo para quienes lo conocemos desde hace un tiempo sabemos que es hablar de militancia a toda prueba. De una crítica frontal, a través de sus dibujos, a la forma de política predominante.

En este libro vemos su defensa a un movimiento que llevó a modificar el sistema educativo chileno (que lamentablemente se pervirtió en su forma y fondo al final), algo que no se veía desde a lo menos 30 años y que se convirtió en la bandera de lucha de varios estamentos que se plegaron a la Revolución estudiantil.

A través de "La Revolución de los Pinguinos", el autor nos muestra su visión de este conflicto y algunos de sus actores, en especial la fuerza policial. En este contexto para Vásquez el exceso de celo de los carabineros y de sus fuerzas especiales, utilizada en contra de estudiantes, es un abuso de grandes proporciones, demostrado a través de sus ilustraciones e historietas, mostrando a las fuerzas de orden público con maquinarias gigantes ("Mano de Obra Barata"), así como, con tintes de ironía, a la usanza de los Stormtroopers imperiales de Star Wars.

Sin embargo, se hecha de menos un mensaje más potente, como sí se podía encontrar en "1986" del mismo autor, en donde el tema estaba claro por lo que el mensaje era claro y directo. En "La Revolución de los Pingüinos" si bien el tema es nítido, el mensaje se pierde dentro de historietas que no se conectan y muchas ilustraciones, todas técnicamente bien logradas, pero que dejan una sensación de que podía ser más fuerte la temática, teniendo en cuenta al artista.

En conclusión
Quienes busquen un nuevo "1986" en "La Revolución de los Pingüinos" quedarán con un sabor amargo, pero quienes lo quieran ver dentro de un contexto de simbolismos relativos a este movimiento pueden encontrar en este libro un buen referente de como se veía esta revolución en los ojos de uno de los artistas más importantes de Chile en estos momentos.

lunes, 2 de febrero de 2009

Segundo Aniversario, con ¡NONES!

Estamos de cumple... y lo subo bastante atrasado... lamentablemente el lado personal no ha estado bien, por lo que no he andado con muchas ganas de hacer cosas, pero como dicen por ahí siempre es más oscuro cuando va a salir el sol...

Tenía previsto hacer una celebración a todo trapo para este segundo aniversario, pero debido a mis propias complicaciones, al final, no lo hice. Agradezco de todos modos a Marco Rauch y a Daniel de Shazam, porque estaban dispuestos a apoyar esta celebración. De corazón gracias, y espero que la podamos hacer el próximo año.

Sobre estos dos años de existencia, sólo puedo decir que ha sido muy dulce. La recepción de las personas a las reseñas de historietas chilenas ha sido mejor de lo esperado. Si pensamos que este blog nació a modo de rescate de nuestro patrimonio historietístico, es inusual el apoyo que ha recibido, y que espero que crezca mucho más...

Hay detalles que me han llamado la atención en este segundo año, y uno de ellos por ejemplo es las 6 visitas a este blog desde China, cosa que nos es poco... y lo que nos dice que no tienen bloqueado (léase censurado) mi blog en ese país jajajajaja. (Bueno espero que después de ese comentario no lo hagan XD)

Para celebrar estos dos años, elegí nada menos que un clásico de la historieta nacional: Hernán Vidal, más conocido como Hervi. Y no con cualquier revista, sino con un recopilatorio importante por y para la época: ¡Nones!, que está basado en los últimos días de la Dictadura y el proceso hacia el plebiscito del NO. Sabiendo que Hervi es partidario de la izquierda chilena, no cuesta suponer que "¡Nones!" es un libro que tiene una postura, que se la juega por un ideal.

Ficha
Título: ¡Nones!
Autores: Hernán "Hervi" Vidal.
Año/País/Región: 1988/Chile/Santiago
Formato: Libro
Páginas: 64 páginas
Editorial: Ediciones Hoy, Impreso en Ciceros Ltda.
Valor: $2000.- a $4000.- (incluso lo venden a $30600.- en esta web)
Donde encontrarlo: Librerías de libros usados o ferias de antiguedades o de colecciones.

Resumen
"¡Nones!" es un libro que recopila el humor gráfico de Hervi, aparecido primero en la revista Hoy. Consta de nueve capítulos, cada uno apuntando a un tema en particular de la contingencia de la época.

El primer capítulo lleva por título: "capítulo uno: Isla de Paz, Boom, Paf, Crac, Ay" y en él los dibujos presentados apuntan a dar un contexto a la situación del país, con temas como los relegados, la lucha contra el marxismo, el estado de emergencia, las protestas, etc. Que nos dan un contexto para el humor gráfico que se nos viene.

El segundo capítulo se llama: "capítulo segunodo: La Revolución Licenciosa" en el cual aborda sobre todo el tema de la economía, apuntando de cierta manera al plebiscito que se viene, y las posturas de las alternativas frente a ese tema.

El "capítulo terno: La Gravedad de la Ley" se enfoca sobre todo a la parte de las leyes y las reformas realizadas por el gobierno de esa época, mostrando sobre todo las burlas de las autoridades a la ley que ellos mismos crearon.
Con el "capítulo cuaterno: El Disenso, el Incienso, el Insensato" Hervi denuncia a través del humor la difícil convivencia en un estado de permanente vigilancia, apuntando sobre todo a las grabaciones de conversaciones ajenas y las presiones indebidas de las autoridades.

El capítulo quinto llamado "capítulo quinoto: Costo social al costo, hasta agotar Stock", como su nombre lo indica, apunta a la opinión de las clases bajas y su rol frente a un mercado laboral que no ofrece muchas garantías.

El "capítulo sixtino: El Libre Mercado de las Pulgas" aborda el otro frente de la economía, ahora ya no es el tema laboral, sino el del consumo y la "macroeconomía", pero visto a través de los ojos de los que menos entienden esos conceptos.

En el "capítulo séptino: Ganarás el pan con el sudor de tu Frente Interno" el autor nos sumerge a la difícil situación de desconfianza, miedo y constante amenaza para los civiles de parte del sistema represivo imperante.

El capítulo ocho lleva por título: "capítulo octano: el telúrico derecho a réplica" y en él encontramos como temática centra el terremoto de 1985.

El último capítulo titulado "capítulo... ¡nono!: Pero sigo siendo el Rey" aborda el tema de la estancia en el poder y la disidencia política, dentro de los dibujos.

Comentario:
¿Qué puedo comentar acerca de uno de los más grandes dibujantes de nuestro medio?
Realmente no lo sé.

Puedo especular ciertas cosas, pero creo que serían más una ofensa que un halago XD. Sin embargo no puedo dejar de decir que "¡Nones!" es una apología al Plebisicito, no por nada fue publicado un mes antes a ese acto tan importante.

Este libro, con toda justicia, puede ser visto como un medio propagandístico en todas sus letras. Claro si no por qué entonces tantas veces la palabra NO en sus páginas. Hervi busca cualquier momento, cualquier resquicio para poder colocar esas dos letras en todo su esplendor, muestra es el último capítulo adornado con esos signos de exclamación. Y, obvio, el título de la obra...

Se dice que un gran autor es el que puede mantenerse en el tiempo con su obra. Que ella se mantenga en el tiempo, y represente no sólo a la época en que fue hecha, sino a otras generaciones. Y esto pasa con "¡Nones!", a pesar de ser escrita en su mayoría en un período muy distinto al actual, varios de sus dibujos pareciesen que son parte de nuestra realidad. Un ejemplo de esto son las páginas de muestra números 2 y 4, que muestran parte de la realidad de nuestro sistema hospitalario y la última protesta de los profesores. Claro que estos no son más que ejemplos de varios trabajos más.

También este libro sirve, así como los de Juan Vásquez, como una muestra de una época de la cual no hay mucho material historietístico que describa parte de lo que se vivía en esa época. Además el pincel de Hervi, y el humor que logra, son parte de una visión diáfana sobre lo vivido en ese tiempo, que despierta el reconocimiento de las situaciones vividas y el conocimiento de otra desconocidas.

En conclusión
Me hubiera gustado escanear todas las páginas del libro para que gozaran con uno de los mejores exponentes de la historieta nacional, ganador en el 2006 de los premios Altazor y Von Pilsener, siendo uno de los pocos autores nacionales en recibir una distinción internacional el Título Honorífico de Humor por parte de la Universidad de Alcalá de Henares, de Madrid en 1994.

Para más información pueden ver los siguientes links:
Entrevista en Nuestro.cl
Reseña en Abe.cl
Página extranjera Lambiek.net
Wikipedia
Mural olvidado de Hervi "Orígenes"




jueves, 27 de septiembre de 2007

Historias de Huevonilandia

Hablar de Luis Cerna, es hablar de un referente dentro de la historieta nacional. Su trabajo de dibujante y director en la revista Remolino, que aparecía junto al diario Las Últimas Noticias durante los '60 y '70, rozó la genialidad. Bajo su dirección no sólo apoyó a los historietistas nacionales, con los cuales trabajó mano a mano, sino también publicó creaciones tanto norteamericanas como europeas. Creaciones suyas son el Capitán Toñito, Cuchepo y el Capitán Júpiter, el primer superhéroe chileno. Tengo el honor de conocerlo desde hace dos años y he podido darme el gusto de estar en su hogar tardes enteras conversando sobre historietas. Este libro que me regaló está en CD, ya que como vio que era muy posible que no pudiera editar nunca este material prefirió escanearlo completo y editarlo en un CD para poder repartirlo entre sus conocidos. Uno de ellos fui yo. JE!

Ficha
Título: Historias de Huevonilandia
Autor: Luis Cerna
Año/País: 2006/Chile
Formato: Libro (CD)
Páginas: 60pp.
Editorial: sin editorial (o editorial propia)
Valor: Sin Valor comercial
Dónde Encontrarlo: Conmigo (jajajajaja) o con el autor.

Resumen:
Historias de Huevonilandia es un libro que consta de 13 historietas del mismo autor en las cuales va criticando la realidad que nos tocó vivir. El libro comienza con una breve biografía de Luis Cerna, donde se destacan los mayores logros de este gran dibujant; después hay una especie de prólogo en la cual el autor nos da su opinión sobre la realidad actual de la historieta en Chile, dándole palos (como lo hace Themo) a los editores y directores de revistas nacionales por cerrar las puertas a los nuevos talentos de dibujantes. Después hace una introducción al mundo de Huevonilandia que se parece mucho a esas antiguas salitreras que tantos frutos nos dieron.

En cuanto a las historietas, ya dijimos que eran trece, de las cuales hay de todos los temas, desde la educación hasta el "apocalipsis", todas eso sí enmarcadas en la vida de la República de Huevonilandia. Estas se desarrollan a través de los "cuentos" que relata un antiguo superhéroe de esa república a una "esencia" que a todas luces uno puede deducir que es la Muerte, esperando para llevárselo a la mejor vida, pero que, al quedar con curiosidad por saber quién es este extraño ser, no cumple su labor. El lugar donde recide este antiguo superhéroes es en la ex-salitrera San Luis.

La segunda historieta llamada "Educasión" nos muestra una historia donde se ríe de lo mal que hablan quienes nos gobiernan; La segunda se llama "Puto" donde la crítica va dirigida al tema de la corrupción; Luego le sigue "Mafia" en la que se le sigue dando palos a los políticos; "Judicial" es la historieta que continúa con la senda de criticar a la estructura de gobierno, ahora no en temas de orden valórico sino sexual; después viene "Doctores" en la cual, como el título lo dice, la crítica va directamente a la labor de los galenos; en "Pacto" nuestro superhéroe trata directamente con el diablo, calor que como en todas las historias uno queda con la sensación de que le están tomando el pelo; La octava historieta es "Poción" donde se nos cuenta la vida sentimental de nuestro superhéroe y la desdicha que le acarrea confiar en las "brujas"; Sigue "Gases" donde se muestra una página del libro "El Culo y la Personalidad de la Mujer" que es de antología; "Prensa" hace una crítica al periodismo en general, exceptuando un solo rubro: el de dibujante; La historieta número once lleva por título "Apocacalipsis" donde se hace una apología a la caca, incluso postulando que es tanta la mierda en el mundo que no va a ser extraño que en siglos venideros aparezca el Homo Mierda; En "Padrecito Mío" hace una crítica fuerte a algunos curas y su doble estándar; Y en la última historia "Volare" se nos relata la única vez que nuestro superhéroe pudo volar... cuando arrancó de un esposo por patas negras.

El libro termina con un locutor en off que nos habla que parece que a este "Old Komik" ha partido al otro mundo.

Comentario:
Lo Bueno: "Historias de Huevonilandia" es a todas luces un trabajo clásico, por lo tanto tiene otro sabor al leerlo, lo que se agradece en un mercado plagado en estilos muy contemporáneos y barrocos. El humor que desplega Luis Cerna se agradece, ya que uno se ríe durante toda la lectura del libro, ya que cada viñeta trae su chiste particular.
Además el personaje el "Old Komik" ese superhéroe en desgracia es bastante entretenido, muy trabajado en cuanto a la psicología del personaje, sabes que es un hijo de puta, pero lo que no sabes es si dice la verdad o no. Y el trabajo de Cerna logra hacerte caer en el juego del personaje, no sabes si realmente lo que estás leyendo es una tomadura de pelo o realmente estás entrando a un mundo diferente (pero tan parecido al nuestro).
La mejor de todas es (lejos) "Apocacalipsis", la apología de la caca es tremendamente hilarante.
Otra cosa importante es que la temática del libro, si bien fue concebido años atrás (según lo que me comentó el autor) se sigue manteniendo fresca en las noticias.
El formato además en CD permite el fácil intercambio entre personas. Claro si saben y quieren el material.

Lo Malo: Obviamente para el lector actual el dibujo de Don Luis Cerna quizás no sea muy llamativo, debido a su estilo clásico, además el tema político o de crítica social no está enganchando en el público masivo (pero existe).



martes, 25 de septiembre de 2007

Crónicas de Ciudad


Después de una ConComics 7 que dejó bastantes saldos positivos, a pesar del chaqueteo que han hecho desde Santiago, vuelvo a las reseñas de historietas chilenas. Con una que me comprometí a realizarla: Crónicas de Ciudad, de Salvador Arenas. A Salvador lo conozco hace 6 años por lo menos, claro que nos juntamos sólo una vez al año, para la ConComics. Pero eso no ha impedido que se haya ido forjando una amistad.


Ficha
Título: Crónicas de Ciudad
Autor: Salvador Arenas, Ángel Marroquin y Mario Navarro.
Año/País: 2007/Chile
Formato: fanzine
Páginas: 18pp.
Editorial: sin editorial (o editorial propia)
Valor: $1200.-
Dónde Encontrarlo: Tienda Edición Limitada y Shazam Comics (si alguien sabe de otro lugar por favor que lo postee).


Resumen:
Crónicas de Ciudad consta de 5 historietas con un punto en común: la violencia. Y no es de esa violencia lejana, extraña, sino la que, lamentablemente, se vive cada cinco minutos en nuestro país. La revista comienza con la presentación que hace el autor acerca de la temática de la obra, mostrando el orden que llevarán las historietas. La primera se llama "Rostros sin Voz", con guión y dibujos de Salvador Arenas, en la cual se trata el tema de la violencia en el período del golpe (o pronunciamiento) militar, desde la perspectiva de los perpetradores, visión no tomada muy en cuenta por la narración común. La segunda historieta "El que a buen árbol se arrima..." del mismo Arenas, pero basado en una historia de Ángel Marroquin, nos relata como una persona normal, debido a la presión del momento cambia su actitud y se convierte negativamente. "Lágrimas en la lluvia", también de Arenas, es la tercera historia que encontramos, donde se representa un enfrentamiento en plena vía pública provocada por un descuido de los "señores de la ley". En "Noche de Ronda", historia de Ángel Marroquín con guión y dibujos de Arenas, se muestra como es la relación de los carabineros con el poder, y como se puede pisotear los derechos de las personas sólo por estar infundado en un uniforme. La última historieta se denomina "El Olvidado", con historia de Mario Navarro y guión y dibujos de Salvador Arenas.

Comentario:
Lo Bueno: Crónicas de Ciudad es una muestra descarnada de la realidad de parte del Chile actual. Ese Chile que los noticiarios están acostumbrados a mostrar y nosotros a ver. Se potencia esto que es una visión desde la cotidianeidad de las personas, una visión horizontal de los hechos, por lo tanto representa una visión de la gente común.
Es interesante como una historieta muestra la realidad de manera tan directa, sin ocupar hipérboles innecesarios o eufemismos o metáforas, que realmente es un disparo directo a la sien. Y eso es lo mejor de este fanzine, que no vende la violencia como algo positivo, como sí lo hacen la gran mayoría de revistas, sino que la muestra tal como es, una acción que existe, que es. Nada más. No se ve que pretenda realizar una crítica o una alegoría, sino ser, como dice su título, una crónica de la violencia que se vive en las ciudades.
El apartado del dibujo, es a veces inquietante. La calidad del dibujo es de la media para arriba, y aporta a la lectura. A veces pareciese que hay una influencia de Daniel Clowes y otra de Frank Miller, lo que potencia ese aire frío, de novela trágica que influye en la obra.
Las mejores historietas son "Rostros sin voz" que es tremendamente impactante, sólida historia, que utiliza el mismo sistema de viñetas de "Watchmen" (de Moore y Gibbons) lo que produce una lectura pausada, como si se estuviera sentado viendo una película. El final es inquietante.
Otra es "El Que a Buen Árbol se Arrima", donde la última viñeta es increible, ya que con solo verla, puedes saber lo que el taxista piensa.
Lo Malo: Lamentablemente, esa frialdad de crónica con que está realizada esta historieta, hace que no se genere unión, complicidad, con los personajes, por lo que le quita asidero a la mayor parte de las historias que se presentan esta obra. Sabido es que gran parte del éxito de los libros u obras se ve reflejado en cúanto me acerco o me hago cómplice del protagonista, porque así las aventuras o desventuras me afectan y me hacen sentir parte de la acción. Cosa que aquí no sucede.
Además el nivel de la primera historieta es tan bueno, que lo demás no alcanza a "llenar" la expectativa tremenda que genera, porque de todas es la única que realiza un razonamiento frente a la violencia, te involucra con la historia y con el personaje.







Cumplí!!