lunes, 15 de septiembre de 2008

La Casta de los Metabarones: Othon, el Tatarabuelo

Hace rato que no tengo un tiempo fijo como para poder realizar las reseñas como las venía realizando hasta antes de la ConComics... eso es debido tanto al escazo tiempo que tengo y a que no me he podido DAR ese tiempo.

Pero con todo he podido enterarme de algunos eventos que se realizarán en Chile: el más cercano es el FUKK que se realiza en Matucana 250 y que tiene el evento mayor durante este fin de semana del 27 al 28 de septiembre, y que está bastante interesante asi que vayan que termina el domingo; después en Octubre se nos vienen tres eventos, el primero de ellos es el 5º Encuentro de Comics de Puente Alto el 4 y 5, luego viene Ryujin desde el 17 al 19, y el 3er Festival de Historietas en Valparaíso desde el 20 al 25, con invitados internacionales muy importantes, esto hace que Octubre sea el mes más movido en materia de historietas en el año, ya que además se han avisado los lanzamientos de Graveyard el 1 en web comic y el 18 en papel, y para el 1 también el lanzamiento del Tomo I de Crónicas de Mythica; para Noviembre nos encontramos con Dibujona los días 8 y 9, que se realizará en Antofagasta; y para Diciembre está corriendo el rumor de una exposición a realizarse en el Bellas Artes, pero hay poca información al respecto.

AH! Debo agradecer públicamente la confianza entregada por los chicos de BAT Project, quienes me hicieron llegar unas páginas para que las revisara... Estoy en eso chicos, pronto les llegará mi informe.

La reseña que nos convoca es difícil de realizar puesto que no debo centrarme en el dibujo, sino que esencialmente en el guión de nuestro compatriota. Y bien sabemos que el maestro Jodorowsky ES UN MAESTRO!!! Pero bueno, alguien lo tiene que hacer (jajajajaja si claro).

Ficha:
Título: La Casta de los Metabarones I: Othon, El Tatarabuelo
Autor: Alejandro Jodorowsky, Juan Giménez (prólogo de Jorge Zentner)
Año/País/Región: 1993/España/Barcelona
Formato: Prestige tapa dura
Páginas: 37pp.
Editorial: Ediciones B, S.A.
Valor: Entre $13.000 y $15.000.-
Donde encontrarlo: La Comiquería, Shazam Comics

Resumen
Este primer número de la Casta de los Metabarones, la podemos dividir en tres partes. La primera parte es el Prólogo del literato y guionista de historietas Jorge Zentner, quien nos introduce a la obra. La segunda parte es la presentación del Metabarón, después de sus andanzas en el Incal, y la forma en que llega a ser padre, para completar el rito de iniciación, del que vuelve a ser parte.

La tercera sección de este primer número tiene que ver con la historia genealógica del Metabarón, puesto que es la historia de Othon, su Tatarabuelo, quien es el fundador del clan de asesinos. La historia cuenta que Othon, un ex-pirata intergaláctico, había desposado a la noble Edna, hija del Barón Bérard de Castaka, propietario absoluto de Marmola, el planeta más grande del sistema Phyldar, comete un error al trabajar, sucediendo un accidente que hubiera tenido resultado fatal para él, sino es por la desición del grupo de compañeros de revelar ante los ojos de extraños el secreto mejor guardado del planeta. Al ser rescatado Othon se enoja por haber sido liberado, pero con esto se vuelve el descendiente perfecto a los ojos del Barón, quien traspasa su alma a su yerno, porque no desea presenciar el desenlace terrible que tendrá ese salvamento.

Desenlace que se vuelve una guerra entre los grandes comerciantes y una traición al Imperio, tras lo cual los defensores del secreto pondrán toda su fuerza para resistir el ataque, no sin perder a Edna y a todos los otros valientes. Los únicos sobrevivientes Othon y Bali, su hijo, finalemente aceptan que solos no podrán defender más el secreto del planeta, por lo que optan por cedérselos al Imperio, no sin antes pedir beneficios, que son cumplidos a cabalidad. El final lo deben leer, obvio, pero es después de esto que comienza la estirpe de los Metabarones.

Comentario
Dejando de lado el magnífico dibujo de Juan Giménez, el guión de Jodorowsky es impecable. Mantiene el suspenso desde el inicio de la obra hasta el final, siempre cargado hacia el humor debido a los robots que cuentan las historias. Con esto el relato se vuelve una aventura, de aquellas que se deberion oir por los juglares medievales... Acá Tonto, el robot que cuenta las historias de los Metabarones, primero de su amo, y luego de su Tatarabuelo, Othon, le da un toque de epopeya, debido a lo magnificiente de su relato, a la forma de contar tan intimista, donde él como narrador omnisiciente, sabe que es lo que pasa tanto en el entorno como en la mente de los protagonistas de sus relatos.

Quizás pueda caer en la grandilocuencia, pero si leemos los cantares de gesta, también las encontraremos. Como la hazaña de Othon que él solo ultimó a 1.500 endoguardias, parecida a la de Roldán que hizo lo mismo en el Cantar de Roldán, y ese es el aporte a la lectura de un relato oral, donde es necesario que siempre esté la atención puesta en el relator, de ahí la posesión que logra el relato del lector. En el cual no es fácil escabullirse, sólo al final hace que te deja, pero te vuelve a atrapar al dejar en suspenso el origen de la casta. Porque nos cuentan cómo se forman los Metabarones, pero no como se originan.

El relato de Jodorowsky en los circuitos de Tonto nos muestra un mundo frío, donde el amor tiene cabida en forma ruda y poco apacible. El secreto es tan necesario que sólo la muerte lo puede callar, pero el amor es algo que es efímero, que no dura debido a fríos cánones de vida, que siguen los protagonistas. Ellos aman, pero no lo suficiente. Sus propios valores doblegan ese sentimiento, terminando de trágica manera.

En Conclusión
La Casta de los Metabarones es un libro espectacular, tanto en el apartado gráfico donde Giménez sobresale por encima de muchos, como por el guión del chileno Jodorowsky, en el que hace evocar toda esa visión familiar que se ha visto en sus películas, a través de la genealogía del asesino por excelencia de la galaxia, que no hace más que remontar la vida, hacia la trascendencia de las generaciones. En ella Jodorowsky nos enseña que la vida se perpetúa desde el pasado.



domingo, 3 de agosto de 2008

Especial: In Absentia Mortis



Como se han de dar cuenta, la fecha de esta reseña no tiene nada que ver con la fecha de aparición, eso es netamente por una sola cosa: CONCOMICS 8.
Pido disculpas a la gente de Mortis.cl, por que les había dicho que esta reseña iba a aparecer antes que el número 2 estuviera en circulación, pero debido a las actividades previas al evento no pude terminarla y subirla. Sin embargo, no hay mal que dure cien años ni plazo que no se cumpla. Así que ahora la subo.


Ficha:
Título: In Absentia Mortis. 01. Concilio
Autor: Brian Wallis, Ítalo Ahumada, Lázaro y Claudio Romo
Año/País/Región: 2008/Chile/Metropolitana
Formato: Revista (blanco/negro)
Páginas: 8 pp.
Editorial: Elizabeth Lucero Vera
Valor: Distribución Gratuita
Donde encontrarlo: Shazam Comics, Antiyal Comics y eventos


Resumen
In Absentia Mortis, 01. Concilio, comienza con una breve introducción acerca del mundo al cual vamos a entrar al leer la historieta, nos presenta quien será el personaje central de la trama y quienes nos podremos encontrar a su alrededor.
La historieta en sí es un interrogatorio a un personaje que vemos de espalda en un principio. El cuestionador es un hombre vestido de sacerdote, quien se presenta contando la historia del Papa Esteban VI (o VII, ya que la Historia lo describe de ambas maneras) quien pretendía acusar a su antecesor, el Papa Formoso, de haber llegado ilegítimamente al trono episcopal. El problema según el relator, es que Formoso había muerto nueve meses antes. Luego se va relatando todo el proceso del juicio, hasta que se revela quién es la persona que está al otro lado de la mesa de interrogatorio.
Al finalizar la revista nos encontramos con un artículo acerca de la marca del Doctor Mortis en su paso por diversos medios de masas, y su difusión en el conciente colectivo, hasta llegar a lo que tenemos en nuestras manos IN ABSENTIA.

Comentario
In Absentia Mortis. 01. Concilio, es un trabajo difícil de reseñar debido a lo corto del relato, no se pueden dar muchas pistas, sino se pierde la sorpresa para los que se acercan por primera vez.
Pero, aunque es difícil hacer la reseña, no lo es para nada realizar un comentario al respecto de esta obra, debido a lo potente de su apuesta.
La primera apuesta que podemos observar es el formato de portada, arriesgado por decir lo menos, pero que, sin embargo, debido a su composición, atrae la mirada, y posiblemente llegue al público objetivo: los cultores del terror. El dibujo de portada, de maracado tinte Expresionista, marca un punto de inflexión con las demás historietas que han aparecido últimamente, lo que representa un quiebre en la rutina visual.
El dibujo clasicista de la contraportada choca con la imagen primera que vemos al abrir la revista: la mitad del rostro de Mortis en alto contraste, en una página donde nos sumerge en el mundo que encontraremos al dar vuelta la página (como se puede ver en la imagen de muestra número 1).
Al internarnos en la lectura de la historieta, nos sumergimos en la cadencia del relato, donde cada página es dividida en cuatro viñetas horizontales, lo que genera una calma visual, que sólo es rota en las planas 8 y 10, donde hay momentos de acción que necesitan la sensación de velocidad que da el tener más viñetas por página.
Sin embargo esa cadencia que podemos observar, le da un toque de intriga al relato, pero a costa de dejar a las primeras viñetas con una sensación de vacío, que quizás sea un objetivo de los autores, pero que a simple vista se ve como falta de trabajo.
El dibujo de Italo Ahumada, es bastante bueno, pero tiene algunas falencias como es la viñeta 5 de la plana 12, donde la pose del sacerdote es muy tosca, poco natural, y en la viñeta 3 de la plana 10 donde trata de generar una secuencia de acción, pero los gestos faciales no la generan, no hay una secuencia lógica de los rostros. Pero esto, de todas maneras, no empaña su excelente trabajo en la recreación del relato del cura, como en la personificación del personaje interrogado ni en el trabajo de alto contraste que realiza.
En el guión vemos que la historia está bien construida, tiene los ingredientes exactos para una buena historia, que deja el suspenso para la próxima entrega. Por lo menos a mi, la secuencia final fue sorprendente, el cambio de ritmo de la historia me gustó, pero me dejó con ganas de más.

En Conclusión
Esta historieta es un buen legado a lo que el Doctor Mortis debe haber hecho sentir a toda una generación de oyentes y lectores. Sin embargo, lo corto del relato, impide saborear mejor la experiencia.
Creo que tiene mucha publicidad y poca historieta. Claro, la publicidad es importante para que siga saliendo de manera gratuita, pero también es importante presentar un producto que sea ansiado tener.




domingo, 13 de julio de 2008

Juan Buscamares: El Agua

Entre hartos cambios personales me refugio en los comics, que han sido mis grandes compañeros, así que ha hacer no más mi pega autoimpuesta...


Ficha:
Título:
Juan Buscamares: El Agua
Autor: Félix Vega
Año/País/Región: 1997/España/Madrid
Formato: Novela Gráfica a color
Páginas: 26pp.
Editorial: Norma Editorial
Valor: $15000.- (Actualizado:$8000.-)
Donde encontrarlo: La Comiquería.(Actualizado: Shazam Comics)


Resumen
"Juan Buscamares: El Agua" es una Novela Gráfica divida en tres actos: un prólogo en el cual se presenta el escenario donde se desarrollará la historia, y a escenario nos referimos a lugar físico de desarrollo de la acción, como el estado psicológico de los personajes que habitan ese lugar. El segundo acto lleva como título "Auto-Stop" en relación al inicio y al final del mismo, puesto que comienza con una mujer, llamada Aleluya, haciendo autostop (o hacer dedo, en el lenguaje chilensis) en el desierto y finaliza cuando la misma mujer recoge a Juan, el protagonista, en una tormenta de arena. Dentro de este acto podemos sondear parte de la historia de Aleluya, sus problemas y a su familia; además le sirve al autor de excusa perfecta para mostrarnos más del complejo mundo donde habitan los personajes. En el tercer acto denominado como "Éxodo" podemos ver más de este delirante mundo y sus complejas relaciones mentales, debido a la esacez de agua. Esto deriva en que Juan es sindicado como el Buscamares por un profeta llamado el Bautista.

En el apartado técnico, podemos observar en esta Novela Gráfica un cuidado único, tanto en el papel, cuché opaco, como en el empaste. Un cuidado al que nos tienen acostumbrados los europeos.

Comentario
"Juan Buscamares: El Agua" es un trabajo precioso. Félix Vega, su autor, nos entrega un trabajo muy preciosista, donde cada detalle es tan importante como la obra en general, y donde mustra a través de cada viñeta su amor por este arte.

El mundo del Buscamares, no es un mundo fácil, falta un elemento esencial para la vida: el agua. Y eso influye en que los habitantes de este mundo, NUESTRO mundo unos años en el futuro, tengan trastornos psicológicos y cambios físicos graves. A través de las páginas de esta Novela Gráfica, podemos observar los efectos de la escacez del agua y su contínua lucha por ella: un submarino enterrado en la arena (página de muestra 1), barcos oxidados en la misma situación, partes de barcos varados en lugares inhóspitos, hombres convertidos en plantas, familias que prostituyen a su hija por agua, sectas que buscan agua para sobrevivir, etc.

Juan, como conocemos primero al protagonista, es una persona simple que su única misión es buscar agua montado en su vehículo (viñeta 3 en página de muestra 1), su idea de mundo queda muy bien representada cuando primero se detiene a llevar a Aleluya y después se a niega recibir favores sexuales por dar agua.

La forma en que está contada la historia, es de lo más poética, y la inclusión de un personaje tan famoso de la literatura mundial como los es El Principito (página 2 de muestra), no hace más que evidenciar esta característica palpable del guión. Un sinnúmero de páginas y viñetas nos hacen sentirnos en un largo y profundo sueño, lleno de visiones ilógicas y surrealistas que nos permiten alejarnos de la letanía. La variación que se da en "Éxodo" sólo trata de integrar a esta poesía un nueva mirada al sino de Jesucristo, con la aparición de un bautista que bautiza con tierra ("donde hubo una vez agua"), la aparición de Juan, al cual el Bautista lo sindica como el Mesías, el Buscamares; y con el trágico final en el que sacrifica su vida por salvar a la humanidad. Y el final demuestra una vez más esa poesía de la que hablamos.

En Conclusión
"Juan Buscamares: el Agua" es un trabajo lleno de magia, que no agota, que te permite fluir en su lectura, tanto que dan ganas que no termine. El apartado gráfico es notable, tanto como Félix Vega lo puede hacer. Y su trabajo siempre se ha destacado por encima de los demás.
Lo que te lleva a concluir que esta Novela Gráfica es simplemente poesía dibujada.

domingo, 29 de junio de 2008

Blue Jeans

No se pasen rollos, no vamos a reseñar una revista erótica ni nada por el estilo... o sea sí es una revista erótica, pero no la vamos a reseñar a ella, sino a una historieta que aparece dentro de ella. Resumamos, la Totem española, pensando en unir un gusto masculino con la posibilidad de difundir la historieta de calidad publica una serie de revistas con mujeres desnudas en poses muy sugerentes con historietas de los mejores autores, así vemos revistas como Vértigo, Fetiche, Bumerang y ésta que nos convoca ahora: Blue Jeans. Y lo mejor es que publican a un autor chileno: Arturo del Castillo. Lo que haremos ahora es sólo reseñar el trabajo de este autor, no la revista completa.

Ficha:
Título: Blue Jeans Nº3
Autores: Arturo del Castillo, Bonvi, Perez D'Elias, Carlos Trillo, G. Saccomanno, E. Breccia.
Año/País/Región: 1982/España/Madrid
Formato: Revista b/n (con imágenes a color)
Páginas: 26pp.
Editorial: Editorial Nueva Frontera S.A.
Valor: $1500.-
Donde encontrarlo: En ferias de libros usados o en kioscos con revistas antiguas.

Resumen
Esta revista aparte de tener fotos de 4 modelos, también publica 4 historietas de muy buena calidad. Por una parte están las historietas "Sturmtruppen" de Bonvi, seudónimo de Franco Fortunato Gilberto Augusto Bonvicini; después sigue "Agenzia Investigativa" de los autores argentinos Osvaldo Pérez D'Elias, en los lápices, y Carlos Trillo, en los guiones; y para terminar "Los Cuatro Buscadores" con textos de Guillermo Saccomanno, también argentino, y los espléndidos dibujos de Enrique Breccia, uruguayo.

Pero la que nos convoca es la historieta "Allá en el Oeste" del guionista y dibujante chileno Arturo del Castillo. La historieta comienza cuando Riley Driscoll, un forajido, entra a la casa del periodista Herbert Sexton, para contarle la verdad sobre el asesinato de una mujer llamada Joanna Farr, esposa del amo del pueblo de Tres Cráneos: Ike Clanton. La historia transcurre en los recuerdos de Riley quien cuenta al reportero lo que pasó en Tres Cráneos cuando el grupo al que pertenecía llega, rapta a la profesora de la escuela, Joanna, y el posterior rescate comandado por su esposo y el sheriff del lugar, que termina de mala manera.

Comentario
De verdad nosé que hago comentando a este MAESTRO (sí, así con mayúscula) que es Arturo del Castillo. Su trabajo es notable, tanto así que es considerado como el mejor dibujante de Aventuras del Oeste, o Western, a nivel mundial. Y esto no sólo lo digo yo, sino muchos críticos tanto de Argentina (país donde hizo gran parte de su carrera) y Europa (a donde emigró su trabajo después de su publicación en el país trasandino).

En este trabajo, fechado en 1976, utiliza el tipo narrativo de in media res, en el cual la narración comienza en el presente, transcurre en el pasado como recuerdo de uno de los protagonistas y termina nuevamente en el presente, solucionando el conflicto narrado en el recuerdo.

Pero acá lo que más llama la atención es su trabajo pictórico, su uso del alto contraste, los detalles faciales de todos los personajes de la historia, la ambientación que utiliza, el uso de la perspectiva, la fluidez de los movimientos. Si lo llamaba maestro antes de conocer su trabajo a cabalidad, al leer esta historieta ese mote queda confirmado, muy confirmado. Puesto que estamos ante un trabajo de una delicadez envidiable, cada una de las líneas pareciera que están hechas con tal precisión y delicadez que terminan embriagándote. No parece que los personajes estuvieran dibujados, sino que pareciera que estuviéramos viendo televisión en blanco y negro.

Las páginas de muestra sirven para observar parte de su trabajo. En la primera página de muestra podemos ver el intenso trabajo que realiza con el alto contraste, demostrando que con poco puedes decir mucho, como en las viñetas 3 y5. En la segunda página de muestra la ambientación juega un papel mucho más importante del que nosotros podemos pensar en primera instancia, porque, si se fijan bien, nos va mostrando el cambio al que los forajidos optan al viajar hacia el pueblo de Tres Cráneos, en la viñeta 1 podemos ver la vegetación típica de sectores áridos, mientras que a la entrada del pueblo observamos incluso que hay árboles y hasta pasto, lo que ayuda a comprender mejor la historieta. Y por último, por favor observen el delicado movimiento del herido de la viñeta 5, simplemente notable, no hay nada que se pueda decir de ella en el apartado gráfico, porque lo que genera es reacción, incluso a veces hasta pensarla, te genera algo esa imagen.

En Conclusión
Nosé que puedo concluir, que sigue siendo un maestro?? Eso ya se sabe, lo malo es que no todos saben que es chileno. Claro, obvio si realizó toda su carrera en Argentina, muchos piensan que es de aquella nacionalidad. Sirva esta reseña a modo de rescate de este maestro historietista.
Les dejo algunos links para que se enteren de su vida:
- Comics Olvidados
- Deskartes Mil
- Dan Dare (en inglés)

AH! Y no puedo dejar de agradecer a mi amigo Jaime Villarroel que me regaló esta revista hace años atrás. GRACIAS JAIME!!!



sábado, 21 de junio de 2008

Vinchuca Comic

Con forcep pero salió... esta reseña... jajajaja

Parece que ha habido un receso en la gran mayoría de los blogs que antes eran de los más revisados.. lo que ha generado que casi toda la información se esté volcando en el famoso Facebook, por la facilidad de mandarla a una mayor cantidad de usuarios reales.

Ahora antes de empezar la reseña debo agradecer a russianblue (o rusoazul) de La Literatura de lo Fantástico, quien nos ha nominado para el Blogger Sapiens Award por que nuestro blog "es interesantisimo y representa fielmente el espiritu de la blogosfera, es decir el tratar para el gran público temas culturales y/o marginales (pero no por ello menos importantes), a los que los poderes públicos, los académicos y los escritores prestan poca o ninguna atención." Se agradece bastante.

Hemos de dar también este reconocimiento a blogs que nos parezcan que sean útiles pero tambien entretenidos, lamentablemente el nominado que he tenido en mente ya no está posteando así que todavía tengo mi voto.



Ficha:
Título: Vinchuca Comic
Autor: Herman Olivares, Marcial Canepa, Vilo, Geko, Aldo Medo
Año/País/Región: 1996/Chile/Coquimbo
Formato: Revista b/n
Páginas: 10pp.
Editorial: Vinchuca Comic Producciones
Valor: $1500.-
Donde encontrarlo: en la Macross Komics de La Serena , con suerte.


Resumen

"Vinchuca Comic" es un trabajo de autores de la Región de Coquimbo, editada en blanco y negro mostrando a cinco artistas que utilizan diferentes estilos. Las historietas que podemos encontrar son las "Aventuras de Súper Pata" de Herman Olivares, aventuras y desventuras de un superhéroe de clase media trabajadora, del cual encontramos tres historietas; "Coquimbo, principios de siglo" de Marcial Canepa y Vilo, que cuenta un saldo de cuentas entre un marido despechado y el amante de su mujer realizado a principios de siglo y que dio vida al Ánima del Quisco; la historieta continúa con "El Doctor" de Vilo, con la rotulación de Aldo Medo, en la que nos encontramos con un problema psicológico de la nueva era, con un final sorpresivo; "Seccion-3" de Geko, que nos muestra como sería la vida de los robots en un mundo parecido al nuestro; sigue con "A su imagen y semejanza" donde Aldo Medo hace una reinterpretación de la creación del hombre y la mujer de la Biblia; termina esta revista con "Fumigator en Vinchucalandia" de Herman Olivares, en la cual se relata la habitual lucha entre las vinchucas y el fumigador.

Comentario
"Vinchuca Comic" se ve de inmediato que es un cómic de puro esfuerzo, donde los autores trataron de dar lo mejor de sí, para brindar una historieta de calidad a quien la leyera. Pero dentro de ese esfuerzo hay algunas historietas mejor logradas que otras, esto obviamente dado por el nivel de experiencia o de atrevimiento.

Tenemos el caso por ejemplo de Aldo Medo, de quien ya hemos comentado su trabajo en "Freak comic", que logra de nuevo dar esa calidad y entregarnos una historieta diferente, mezcla entre ciencia ficción y religiosidad, que en el anterior fanzine ya lo había hecho notar, pero que ahora explota visualmente.

Otro trabajo muy rescatable es el de Geko, sobre todo por el nivel del uso de sus lápices. En un estilo muy similar al de la línea clara nso relata lo que pudiese ser la lucha por la sobrevivencia que hemos de vivir nosotros cada día, pero en los ojos de un robot menor.

En Vilo, nosotros podemos ver la diferencia de tratamiento de los lápices en historias diferentes como son "Coquimbo, a principios de siglo" y "El Doctor". Si no apareciese el nombre de él decorando ambas historias, no pensaríamos que estamos al frente del mismo dibujante. A pesar que le falta trabajo en la figura humana, el tratamiento que le da a cada una de las historias, hace olvidar ese punto. En "Coquimbo.." utiliza un estilo de alto contraste, con harto uso de sombras y una línea sucia, que nos permite adentrarnos en una historia de misterio y suspenso, mientras que en "El Doctor" la línea es más limpia, además se utilizan bastante las figuras geométricas, uso muy adecuado pensando en el final sorpresivo de la historieta.

El punto bajo para mi es Super Pata, un súper héroe que no está a la altura de la revista, no te hace reir, el estilo del dibujo es demasiado clásico. Lo bueno que tiene es el uso de las viñetas. Nada más.

En Conclusión
Como todo lo que ha llegado a mis manos de la Región de Coquimbo, "Vinchuca Comic" es una historieta totalmente recomendable, y que se hace indispensable para todo buen fanático de la historieta nacional. Superior es con respecto a "Freak Comic" en una sola cosa: acá todos las historietas son realizadas por autores chilenos.






miércoles, 28 de mayo de 2008

Armanti Nº1

Últimamente el circuito historietístico ha estado movido más por los lanzamientos que por cosas anexas, como pasó en abril. Es bueno saber que se está comenzando a mover el ambiente de nuevo, por ejemplo con los lanzamiento de Monos Serios y Fin de Milenio y con el stand de los chicos de Valpografía en la Feria en honor a Lukas en Valparaíso.

Ahora, con respecto a la reseña de hoy, puedo decir, sin temor a equivocarme, que es una de las mejores historietas chilenas que he leído en toda mi vida. Esta historieta, por lo menos a mi, nos dio la esperanza de un nuevo renacer durante la FIXXION 2000, con invitados de lujo, exposición de lujo, todo de lujo, hasta esta revista, ganadora del Concurso de Comics de ese evento, de lujo. Para información actual de Armanti, pueden visitar su sitio haciendo click acá

Ficha:
Título: Armanti Nº1
Autor: Mauricio Ahumada
Año/País/Región: 2000/Chile/??
Formato: Revista
Páginas: 12 pp.
Editorial: Visual Ediciones
Valor: $1500.-
Donde encontrarlo: UFF!!! No lo sé, quizás con Javier Ferreras, o en alguna tienda de libros usados o en la Comiquería (pero no creo). Sólo para lectura durante la ConComics

Resumen
Armanti Nº1 cuenta la historia del caballero Armanti de Agentariz, quien al regreso de su peregrinación de dos años, como parte de su intrucción para ser nombrado caballero, se da cuenta que sus pies expelen un hedor que llama la atención. Él asume que es una malidicón, ruega a Dios por una señal, que viene por una ardilla que cae de cabeza a sus pies. Debido a su fe puede leer esta "santa señal", que le dice que tendrá que realizar una larga cruzada junto a cuatro compañeros de distintas razas.

Estos son Vanderbal, un elfo violento, que ve a los de su raza como afeminados; Keinish, un gnomo, que es obligado a ser clérigo del pueblo, cuando él lo único que desea hacer en la vida es ser artesano en la talla de tubérculos; el Enano, que es un enano, pero por su extraño lenguaje no se sabe su nombre; y, Nolberto, el ratón de campo.

Juntos emprenden el viaje en busca de la cura para la maldición de Armanti. Llegan al pueblo de Canesic donde encuentran a un ser que tiene todas las respuestas, pero que tiene que hacerse promoción solo, al cual nuestro héroe le pregunta dónde podrá curar su mal. La respuesta da pie a otro viaje, hacia Olmen en busca de la sanadora Neeva Caterai. Lamentablemente ella ha sido capturada por un comerciante que perdió mucho dinero por estar "maldito"... Lo que genera que Armanti vaya en su rescate.

Comentario
El humor absurdo en Chile tiene muchos exponentes, pero creo que Mauricio Ahumada es uno de los mejores que ha surgido en el último tiempo. Su explosión en Fixxión 2000 no viene sino a poner en el tapete su facilidad para el humor limpio y chispeante. Armanti es prueba de eso. Armanti es una prueba de fuego del humor que permanece en el tiempo, así como lo leíste el año 2000, te causa la misma gracia leerlo hoy día. El guión te lleva por camino de la risa sin contemplaciones, sin pedir permiso, ni perdón. Cada una de las páginas de esta historieta, está hecha por una necesidad intrínseca de agradar al lector.

Quizás muchos reclamen que el dibujo no es bueno, que es sucio, pero en realidad lo que el autor busca es precisamente eso. Acordémonos que Armanti aparece justo en el boom de la coloración digital, y Ahumada hace exactamente TODO lo contrario a lo que se busca con ese estilo... Sí sus dibujos están coloreados digitalmente, pero están ocupados de una forma como se hubiera utilizado en la Edad Media (por paradójico que suene).

El trabajo de viñetas y de encuadres que realiza Ahumada es sobre la media en Chile, ya que como podemos ver en la página 1 de muestra conjuga diversos tamaños y formas de viñetas para interactuar con el lector, guiando la lectura.

Sin embargo algo que se le puede criticar va de la mano de la rotulación. Hay algunas palabras que le faltan letras o que tienen faltas de ortografía que molestan la lectura. Sin embargo el problema mayor es que los diálogos carecen de globos en gran parte de la obra, y al no utilizar un tono que destaque por sobre el dibujo, hace que perdamos parte de los dichos de los personajes, lo que deriva en que no se entienda por completo la historia.

Hay que destacar (en realidad sacarse el sombrero) la creación de personajes que realiza Ahumada es NOTABLE, no hay personajes actuales de historieta, o en otro soporte, que tengan el carisma de estos cinco. Son de humor pero son muy creíbles, sin tener un ápice de caricaturización logran hacer humor y ser queribles.

En conclusión
Si no le diste una oportunidad a Armanti cuando tuviste la ocasión, es hora que vayas y te hagas de una, porque es una de las mejores historietas de los últimos años. Y no por que esté bien dibujada, que es por lo que siempre destacan una historieta, sino porque el guión es tan entretenido, los personajes son tan llamativos, la acción es tan absurda que ruegas por tener Armanti: Dissidium, la segunda parte, y luego la tercera.... que no ha salido. (pero que esperemos que salga... algún día... si Vanderbal lo quiere y Nolberto no roe los originales)



sábado, 10 de mayo de 2008

ESPECIAL: Historia de Chile en Cómic, fasc. 1

Después de ese spam que tiro Mister X en su blog, muchos saltamos por la posibilidad de que esto se quedara, lamentablemente, en el tintero, como muchas otras grandes muestras de trabajos antes de ser publicados. Menos mal que esto no pasó con esta historieta, que merece tener un especial hoy, saltándome mi régimen de historietas regionales.

Ficha:
Título: La Historia de Chile en Cómic. Fascículo 1
Autores: Alejandro Lecaros, Francisco Ortega, Sebastián Franchini, Eduardo Bromhbley, Carlos Eulefi, Daniela Thiers, Catalina Ahumada y Sebastián Castro.
Año/País/Región: 2008/Chile/Santiago
Formato: Suplemento
Páginas: 8 pp.
Editorial: Publicaciones Lo Castillo
Valor: Gratuito
Donde encontrarlo: Todos los sábados con el diario de circulación nacional Las Últimas Noticias

Resumen
El fascículo 1 de la "Historia de Chile en Cómic" comienza con un prólogo dándonos una visión de América de hace unos 10 mil años, mostrando parte de la fauna nativa del continente. Sigue con el episodio I "Al Sur del Mundo" que nos muestra una pincelada de las tres grandes civilizaciones americanas, centrándose en el desarrollo de la expansión Inca hacia el sur y su enfrentamiento con los Mapuches.

El episodio II "Magallanes y los Gigantes de la Patagonía", relata la expedición de Hernando de Magallanes por el sur de nuestro país, el descubrimiento del Estrecho de Todos los Santos (hoy Estrecho de Magallanes) y su encuentro con los Tehuelches, a quienes denominaron Patagones y a ese sector como Patagonia.

Comentario
No es la primera vez que se realiza una historieta teniendo como temática la Historia de Chile, tenemos por ejemplo De la Historia de Chile, de la cual reseñamos el número 1 hace tiempo, "Prat is not Dead" de Rodrigo Salinas, la revista "Guerrillero" que narraba las aventuras de Manuel Rodríguez o Histocomix, cada una de las cuales ha ido mostrando una forma de ver la historia de nuestro país.

El trabajo de los chicos de CS Media, que cuenta con el Respaldo Histórico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, es el último de estos intentos, pero es el primero en entregarse gratis con un diario de circulación nacional.

En el apartado del dibujo, CS Media no tiene problemas, ya que su nivel es sobresaliente, utilizando un estilo muy llamativo para los jóvenes. Es muy similar al estilo gráfico de los videojuegos, se me viene a la cabeza Street Fighter Alpha (de hecho en las planas 12 y 13 aparece alguien "sospechosamente" parecido a Ryu), y del manga (por ejemplo en la segunda página de muestra viñeta número 5, se parece mucho a Naruto o a One Piece) lo que genera, en todo caso, una mayor simpatía a los niños y jóvenes. Además las caracterizaciones son bastante buenas, no habiendo problemas en confundir personajes. El tema habitual de los fondos acá se soslaya, debido al buen hacer de los dibujantes, siempre sabemos donde se realiza la acción, tienen un sustento.

El problema se haya en el guión: Imagen y Texto no se acompañan. El guión es muy lento, casi cansino. No hay una dinámica entre lo que vemos y lo que leemos, ya que el guión se detiene demasiado en dar explicaciones que perfectamente podrían quedar en el aire para que se pudiera trabajar en la casa o en la sala de clases. Las explicaciones casi academicistas demoran en demasía la lectura cuando las imágenes son muy rápidas. Además la forma de contar, por ejemplo, en el episodio I es demasiado barroca, avanza, retrocede, vuelve a avanzr y retrocede de nuevo, lo que no le da fluidez a la historia. Otra cosa son las explicaciones frente a temas que se ven reflejado en el dibujo o que son de conocimiento general, o que como decía, si no se saben, pueden generar un intercambio entretenido entre padres o profesores y los lectores.

En Conclusión
El primer fascículo de "Historia de Chile en Cómic" a mi me dejó un tibio sabor de boca, por que si bien el tema del dibujo roza la espectacularidad, el guión no me deja conforme. Cuesta entretenerse leyéndola, pero que no desmerece la intención y el trabajo que hay detrás. Sin embargo habrá que esperar que vayan mejorando a través de los siguientes fascículos.

Al margen me parece lamentable que si tiene el apoyo del Instituto de Historia de la PUC no haya ninguna mención en su página web. Si bien apoyan no se hacen partícipes, yo lo encuentro penoso.