viernes, 28 de marzo de 2008

Freak Comic

Jajajajajajajaja!!! Ayer tuve la suerte de ser nombrado en el espacio de "lectura de mails y comentarios" en el programa En Boca de Todos de Canal 13. Espero que puedan hacer un reportaje de cómo está el medio de la historieta o por último ir nombrando revistas nacionales.

Ojalá!
Otra noticia buena, es que Ginny-n pudo poner a la venta su fanzine en la Comiquería de Hax Gaming, cosa que me emociona, ya que, creo, es la primera dibujante que me hace caso, o por lo menos yo me entero que toma mi propuesta. Espero que, si no lo han hecho, otros sigan su ejemplo.
Sobre la historieta de hoy, puedo decir que es uno de los primeros fanzines que me compré. Esto fue allá por el año 1992. La adquirí en una tienda (ya desaparecida) que quedaba en la calle Pinto (ahora estaría frente al Supermercado Santa Isabel). ¿Por qué la compré? No lo tengo muy claro, puedo decir eso sí que me gustó bastante la portada, y eso me llamó la atención.


Ficha:
Título: Freak cómic
Autores: Aldo Medo, Frank Crumb, Macella, Parissi, Enrique Ossandón, Joe Kubert, J.L. Prats
Año/País/Región: 1991/Chile/Coquimbo
Formato: Fanzine
Páginas: 10pp.
Editorial: sin información
Valor: sin información (no me acuerdo)
Donde encontrarlo: en alguna tienda de libros usados en Coquimbo

Resumen
"Freak" contiene en sus páginas 9 historietas en sus 10 páginas. Tres historietas del total pertenecen a dibujantes extranjeros: "El Absurdo" del dibujante uruguayo Parissi, "Notre Dame" del estadounidense Joe Kubert y "Tic Tac" del español José Luis Prats, obviamente todas ellas con un nivel muy superior al contenido nacional.

Las historietas chilenas son "Sueños" de Aldo Medo, que abre la historieta, y es un buen prólogo para lo que vamos a encontrar dentro de la revista, ya que son desvariaciones varias que centran la expectativa en qué más nos encontraremos al leer completo el fanzine; la editorial que sigue a "Sueños" está adornada con una ilustración que sigue la temática de la historieta; le sigue la historieta "Zona Virtual" con guión y dibujo de Aldo Medo, que nos relata lo que puede llegar a ser los videojuegos virtuales del futuro, con sus respectivos problemas; le sigue "Vida Salvaje" de Frank Crumb (que debe ser un seudónimo supongo) una historia con animales antropomórficos, un "Toga" y un "Rope" que buscan "comerse" a una Paloma; después viene un homenaje al dibujante Macella que trabajó en la revista Trauko, mostrando dos historietas de él, la segunda "Video Game" da la visión del autor sobre la influencia de los viedeojuegos en la mente de los jóvenes; después de la historieta de Parissi, viene "Paloma Antigua" de Enrique Ossandón en conceptos y dibujo de Aldo Medo, en la cual cuentan la fantasía de una pareja de abuelitos en una plaza; la historieta chilena que sigue "Clips" de Frank Crumb en ideas y dibujos, con la rotulación de Aldo Medo, viene después las historietas de Kubert y Prats.

Comentario

"Freak Comic" es un fanzine que trata de ser un referente en cuanto a lo que se ha llamado literatura dibujada. Si bien no lo expresa literalmente en ninguna parte, esto se nota en el desarollo de las historietas y las escogidas de los autores extranjeros. Estas tres de estilos tan diferentes, ejemplos tenemos en las últimas dos páginas de muestra de Parissi y Kubert, tienen un punto en común: la ausencia de diálogos y de una narración en Off. Esto último se avisa al inicio de la historieta "El Absurdo" (sobre el título como se ve en la página de muestra).

Este fanzine tiene unas historietas que aún hoy a mi me parecen por sobre la media de lo que uno puede leer en obras contemporáneas, de hecho a pesar que a alguien le pueda doler a mi me parece el trabajo de Aldo Medo en "Freak" superior a varios que aparecen en la "excéntrica" "Ojo de Vidrio", y pienso que literalmente el trabajo de él podría haber reemplazado a alguno de los créditos internacionales.

El aura de ensueño que entrega este fanzine para mi es el mejor logrado en materia nacional, siendo un baluarte tanto para la historieta coquimbana como para la nacional, pero que lamentablemente es poco conocido.

Punto aparte podría ser la historieta "Vida Salvaje" de Frank Crumb por ser distinta al resto (los animales antropomórficos), lo que sería un punto discordante al de la revista, pero no es así, ya que la forma en que está tratado, envuelto en un aura, te permite que este fanzine sea un todo armonioso, apuntando hacia lo onírico de la historieta.
Los dibujos, de las historietas chilenas, son bastante buenos, y acompañan de muy buena manera el guión. Sobre las extranjeras el nivel es notable.

En Conclusión
"Freak" es uno de los mejores fanzines que nuestro país ha dado, de la mano de historias inteligentes (aderezado por las historietas extranjeras, que deben haber sido publicadas sin los respectivos derechos de autor, lujos de la época) y dibujos en función de la historia. Lamentablemente el poder adquirirlo se hace muy complejo debido a la distancia espacial y temporal, pero si lo pillan por ahí es lectura totalmente recomendada.



miércoles, 12 de marzo de 2008

Klouns!




Han habido algunas noticias importantes en la escena de la historieta nacional, algunas buenas, otras no tanto, pero que de todas maneras hacen que se vaya moviendo el panorama. Dentro de las noticias buenas está que la tienda Hax Gaming se ha puesto con una tienda de comics en Valparaíso, lo que es muy bueno, pues habríamos llegado a tener dos comiquerías como antaño. Nosé si habrán ido mis amiguis de Historietistas de Valparaíso a dejar sus fanzines, pero espero que si. De todas maneras aviso a todos los fanzinerosos de Santiago y regiones, que quieran colocar sus comics ahí, que me escriban para ver si puedo hacer algún enganche y puedan colocar sus comics ahí, que por lo coversado con la encargada de la tienda están las puertas abiertas.

Ficha:
Título: Klouns! El cómic Nº1 de la programación humorística
Autores: Mateo Leiva, Daniel Olivares, Leonel Pérez, Edgar Fattori, Fernanda Mendoza, Christopher Fattori, Domingo López, Pedro Silva, Nelly Garriga.
Año/País/Región: 2007/Chile/Valparaíso (San Antonio)
Formato: Fanzine
Páginas: 8pp.
Editorial: B.A.T. ediciones
Valor: $300.-
Donde encontrarlo: Shazam Comics

Resumen:
"Klouns!..." cuenta la historia de un grupo de payasos que busca asesinar al dueño del circo donde trabajan. Lamentablemente para ellos Antonio Shamorro, el dueño, no es fácil de asesinar, ya que por diversos motivos se salva de cada intento. Hasta que un accidente muy torpe le cuesta la vida. Al fallecer los payasos, autodenominados "Klouns", buscan tener el control del circo, pero otro grupo de payasos trata de detenerlos generándose un enfrentamiento a muerte, hasta que...

Además de la historieta, el fanzine presenta un prólogo y la presentación de todo el Staff del Taller de Comics B.A.T. de San Antonio. En la contraportada hay una publicidad a los juguetes de Klouns "Por la bufón o la fuerza".

Comentario:
Comentar "Klouns!..." para mi es un poco difícil, porque tengo sentimientos encontrados: por un lado los sentimientos que le tengo al staff de B.A.T. y por otro los que me emanan al leer este fanzine. Pero por el cariño que le tengo a los muchachos debo ser lo más objetivo posible.

"Klouns!..." adolece de muchas deficiencias tanto técnicas como de dibujo y narrativas. Las técnicas son fáciles de solucionar y se van resolviendo a través de la experiencia. Demasiado texto y letras muy pequeñas confabulan un mal entendimiento de la historia de estos payasos, a veces los textos son tan extensos y tan complicados de leer que aletargan una historia que debería haber sido más directa por al temática tan simple del argumento inicial. Un ejemplo de esto es la viñeta 1 de la página de muestra número 1.

En cuanto al dibujo, a mi me extraña que en momentos sea tan malo teniendo entre sus creadores al dos veces ganador del ConCurso de ComiCs de la ConComics. Son planos y faltos de movimiento (como por ejemplo lo que se muestra en la viñeta 3 de la página de muestra 2) , aunque hay excepciones como el que mostramos en la viñeta 1 de la página de muestra 3, pero el resto es más de lo mismo. Lo que si es destacable, es que en un grupo numeroso de personas realizando la historia, no se nota el cambio de mano en el trazo, cosa que habla de que es un grupo bien armado. Pero esto tambíen tiene su problema, ya que todos cometen los mismos errores, tanto en lo propiamente estilístico como en lo narrativo. Ya que no logran cohesionar de buena manera lo que es el dibujo con el texto, no hay una sinergia entre ambos, como vemos en la viñeta 2 de la página de muestra 3. Y para rematar no generan un entorno a la acción, y cuando se muestran en viñetas de plano general, no te logra convencer.

En cuanto al argumento que mueve esta historia, no convence, en ningún momento hay un porqué lo suficientemente coherente como para entender el móvil. No sabes nunca por qué pasan las cosas, y menos aún entiendes lo que pasa.

En Conclusión:
"Klouns!..." deja mucho que desear en varios aspectos, a mi parecer se preocuparon de dar una atmósfera de éxito televisivo muy fatuo que no llena, siendo ejemplos de esto el subtítulo "El cómic Nº1 de la programación humorística", aunque después rematen con la frase "Es el único cómic de payasos que había" (si se preguntan donde dice eso, pues es en las letras más chicas y que no se entienden del título), además de la excesiva repetición de la cerveza B.A.T y la publicidad a una línea de juguetes ficticios.

Quizás la idea inicial era buena, pero no se supo llevar a cabo.



No quiero dejar de decir que hoy vi de nuevo "V de Vendetta", que para mi, digan lo que digan, es una muy buena adaptación sólo al ver en pantalla la historia de Valerie... siempre que la leo o (ahora) la veo se me pone la piel de gallina. Espero que nunca nadie pase por eso.

lunes, 25 de febrero de 2008

Thousand Moon Cap.1

GUAAAAAAA!!! Esto de estar de vacaciones ya me está chacreando... espero que luego empiecen las clases... de verdad. Igual lo bueno es que he podido subir varias reseñas sobre todo en Febrero, así que por lo menos puedo decir que me he puesto un tanto al día. Igual me queda mucho por reseñar, que más que una carga lo veo como una meta. Ya llevamos 23 reseñas de historietas nacionales, con esta hacemos 24... que pasará cuando lleguemos a las 50?? Será a mediados o a finales de este año?? O a principio del próximo?? Y las 100?? Me gusta ponerme metas a largo plazo, porque así me estimulo en seguir con este ritmo. Lo mismo pasa con la ConComics, que este verano, creo ha sido el más movido en toda su historia... esperemos que los resultados sean igual de buenos.

El siguiente fanzine, corresponde al colectivo de Historietistas de Valparaíso y me lo conseguí cuando fui a la Valparatango donde ellos tenían un puesto. Además su autora gynnin es lectora habitual de este blog, por lo que ¿Por qué no "premiarla" reseñando su fanzine acá?

Ficha:
Título: Thounsand Moon Cap. 1: Flotando en el espacio
Autores: Ginny-N
Año/País/Región: 2008/Chile/Valparaíso
Formato: Fanzine
Páginas: 8 pp.
Editorial: Broken Butterfly
Valor: $300.-
Donde encontrarlo: debería estar en la Librería Ivens en Valparaíso, y creo que en Shazam Comics, pero no estoy seguro

Resumen:
Este fanzine comienza muy similar a Star Trek, con el capitán narrando el momento en el que se encuentran al inicio de la historia. Estamos en el año 365 del Nuevo Gobierno Estelar, y las cosas no han variado mucho en relación al actual momento mundial.

Mientras el capitán está escribiendo la bitácora la nave se detiene de improviso al hallar flotando en el espacio sin traje espacial ni soporte de vida a una adolescente con gabardina y katana. Obviamente el capitán y su hijo, Dylan, entran a esta niña a la nave, pero en el momento en que piensan sobre el origen de ella son interrumpidos por dos agentes del gobierno que se aparecen en la nave. Piden que se les devuelva a la niña, puesto que ellos la perdieron, sin embargo Dylan se niega siendo atacados por estos agentes. Dylan no se deja intimidar y responde con fuerza, uniéndose a la batalla la niña y su ayudante Mendel, derrotando a los agentes, que son descubiertos y mostrados como aliens.

El fanzine termina con los tres conversando sobre las cualidades de la niña.

Comentario:
Este fanzine se puede catalogar como una Shojo Space Opera, porque tiene los elementos para ser tanto uno y lo otro. Pero como todo buen inicio, tanto de la historia como de la autora, tiene falencias que dificultan la lectura.

La principal es el desarrollo de las viñetas, pues se nota un desorden en su estructura y en su ubicación dentro de la página, lo que dificulta la comprensión, y molesta al lector. Además en los momentos en que la acción toma lugar se pierde un poco de ese vértigo en parte por la mala distribución de las viñetas. No hay una simetría, no hay un orden, algunas viñetas son muy chicas cuando se quiere mostrar algo, otras muy grandes para lo que se debe mostrar, otras muy largas y se pierde espacio, o sea, no pareciese que haya un estudio anterior sobre qué tipo de tamaño de viñeta sirve para tal o cual acción. Ejemplo de esto lo vemos en la tercera página que tenemos de muestra, el desorden de las viñetas superiores impiden que las líneas cinéticas de la viñeta inferior se vean derechas, sólamente por un juego óptico.

Las líneas cinéticas también son un problema, ya que se nota demasiado que están hechas con regla, por lo que se ven muy extrañas, no son naturales. Para eso sólo hay un remedio practicar las líneas rectas. Un truco, para que molesten tanto, es que no se hagan completas las líneas, así da otra apariencia, un poco más natural.

Otra cosa es que para estar en una nave espacial, no hay muchos fondos. Aunque por el estilo de dibujo y achurado nosé si eso sería algo más positivo que negativo, pero de todas maneras, pareciese que la acción ocurriera en el aire.

La historia es entretenida, aunque yo preferiría que siguiera en el contexto de como empieza. Puesto que al iniciar la lectura, a mi se me vinieron imágenes de cómo se debe haber llegado a ese momento mientras iba leyendo la bitácora del Capitán. Pero se diluye con la llegada de la niña, que supongo es una de las protagonistas y con la pelea contra los aliens. La historia de fondo se ve interesante, espero que no se diluya dentro de lo Shojo.

En Conclusión:
"Thounsand Moon" es un comienzo, el inicio de lo que puede llegar a ser una muy buena Space Opera. Lo interesante que veo en ella, es que podremo ir viendo la evolución de una artista que promete, y espero que así lo sea, y que se nutra de los conocimientos que ya han adquirido grandes del colectivo. Espero que ellos también puedan apoyarla y darle algunos consejos.



AH!! nosé si han visto el blog de la ConComics, pero tenemos un taller de coloreado digital que dictará Ariel Olivetti, como parte de las actividades que realizará durante nuestro evento. Las preinscripciones están abiertas en:
tallerolivetti.concomics8@gmail.com

domingo, 17 de febrero de 2008

Hombre Cordillera Nº1

Buscando siempre darles la mejor información y realizar mejores reseñas, es que me he puesto en plan de perfeccionamiento, y claro como en Chile no hay Seminarios de reseñas de historietas o del lenguaje de historietas, he tenido que autoperfeccionarme releyendo un libro que lo encuentro de verdad una joyita dentro de lo poco que hay sobre historieta. Este libro en cuestión es "Los Lenguajes del Cómic" de Daniele Barbieri. A través de esta relectura busco profundizar y recordar conocimientos para dar una mejor calidad a los miles de lectores que nos visitan cada día (no le hagan caso al contador)

La siguiente reseña trata de una revista que pintaba para buena, pero que se quedó lamentablemente en el camino. Fue un buen experimento que, creo, le jugó una muy mala pasada al autor por hacerla a través de Alfa. Sabemos la gran mayoría que esa empresa no es la mejor para distribuir historietas... bueno en realidad en Chile no hay ninguna que sea buena para eso, y por tanto es mejor seguir haciendo una distribución informal através de ferias, convenciones o de mano en mano.

Ficha:
Título: Hombre Cordillera Nº1
Autores: Luis Zuñiga
Año/País/Región: 2006/Chile/Antofagasta
Formato: Revista
Páginas: 10pp.
Editorial: Editorial LZZ
Valor: $1400.- (o incluso a $1000.-)
Donde encontrarlo: Shazam Comics, Comic Chile, o tiendas especializadas.

Resumen:
"Hombre Cordillera" Nº1 es una revista con portada a color, pero de interiores grises, que trae dos historietas contando los orígenes de quienes serán los protagonistas de las historias que presenciaremos.

La revista empieza con una presentación algo enredada en la contraportada, que nos trata de vender al personaje. Sigue con la invitación, por el mismo Hombre Cordillera, a que presenciemos la primera parte de la historieta de su origen; en ella, a través de un flashback de Tomás Tapia, el alter ego de el Hombre Cordillera nos enteramos del accidente en el que este hombre obtiene los poderes.

En la segunda historieta el autor nos presenta otro origen, esta vez del Sabueso, compañero de aventuras del Hombre Cordillera. Las demás páginas son rellenadas con pin-ups, presentación de villanos, una presentación de historietas "clásicas" del personaje y la posibilidad de tener un correo del lector.

Comentario:

Hay pocas veces en que uno puede apostar sobre seguro, las demás siempre las apuestas son muy arriesgadas. La de Luis Zúñiga el autor de el Hombre Cordillera es una de las apuestas más arriegadas que he visto en la historieta Chile. Vamos por paso:

Formato:
El formato de la revista es acorde a las exigencias que se imponen para que sea distribuida como corresponde, pero en el caso del contenido que nos presenta este perfectamente podría haber sido realizado en un fanzine, que no hubiera tenido la misma repercusión mediática, pero que hubiera dejado un mucho mejor sabor de boca.

Edición:
Encuentro que la edición de las historietas dentro de la revista no fue la mejor, puesto que corta a la mitad el origen del personaje principal sólo utilizando 5 planas de 16 posibles, lo que genera una sensación ambigua en quien compró la revista, puesto que parece que pagaste el precio solo por una historieta que perfectamente podía haber cabido en un fanzine y a mucho menor precio. La segunda historieta no llena el vacío y menos lo hace la cantidad de pin-ups e ilustraciones que más te enredan que te ayudan a "comprar" el personaje, pareciese que el autor te lo quiere vender a la fuerza y eso finalmente molesta.

Historietas:
Hay una mezcla de estilos muy grande en las dos historietas que se nos presentan, puesto que el personaje es muy parecido a Concrete de Chaykin, pero también tiene todas las características clasicas de los superhéroes norteamericanos. Sin embargo el estilo difiere a ese concepto, puesto que es mucho más oscuro, utilizando el altocontraste, cuando la historia transcurre en Ciudad Portuaria (ciudad del Hombre Cordillera), que cuando sucede en otros lugares. De todas maneras, el trabajo de lápices de Luis Zúñiga es muy bueno, dando carácter tanto a los personajes como a la misma ciudad. Su calidad narrativa es acertada, sabe lo que está haciendo y la manera en cómo la quiere contar, con lo que resulta una narración rápida sin preámbulos ni detalles fatuos.

Distribución:
La peor apuesta hecha por el autor. Sabemos que en Chile la distribución es pésima, que las comisiones son muy altas y que los números uno son por los que más comisiones cobran; sabemos que distribución a quioscos no es lo mismo que los quiscos exhiban tu revista. Además el sistema de Alfa, quien distribuyó la revista, para pagar por lo vendido se demora tres meses, o sea si tienes una revista que te vale 500 mil pesos editarla cada número, ya te gastaste un millón y medio antes de saber cómo te fue con el número 1. Y según lo que uno puede intuir, no le fue muy bien.

En Conclusión:
Personalmente "Hombre Cordillera" me gustó, encuentro que era una buena historieta que le faltó alguien que le dijera al autor como tenía que presentarla. Se fue mucho en adornar la revista que ofrecer algo contundente, lo que le quitó peso, y por eso no vendió tan bien como sepodía haber esperado.
Tanto el autor como el "Hombre Cordillera" ni siquiera se imaginaron el destino que le esperaba.


jueves, 7 de febrero de 2008

Comic IV. Revista Regional

Y CUMPLIMOS 1 AÑO RESEÑANDO!!!! EEEEHHH!!!

Dentro de las celebraciones por este año, queremos agradecer al Mister X que por fin nos puso un link con imágenes dentro de su excelente blog, que por fin publicaron en el Culturart una entrevista que me hicieron el año pasado y obviamente agradecer a todos lo que de a poco han ido creyendo en este su blog amigo colocándonos dentro de sus enlaces.

Para celebrar este año elegí un fanzine que nunca llegó a editarse, lamentablemente, pero que tiene una calidad envidiable. Hace 3 años atrás, en el 2005, buscando dibujantes para la ConComics 5 me fui con las maletas a Coquimbo-La Serena, cuna de grandes dibujantes, contactándome con dos íconos importantes de la historieta nacional y local: DON Luis Cerna y Rodrigo Elgueta. Ellos pactaron una reunión para que nos juntáramos con varios de los dibujantes de esas comunas. En esa reunión, que era de trabajo, Rodrigo tenía la maqueta de una revista que quería editar: "Comic IV". En ese momento Elgueta me hace uno de los grandes honores que me han hecho en el mundo de la historieta nacional, me pasa la maqueta y me dice: "Eduardo ¿la puedes revisar y decirme que cosas le arreglarías o le pondrías?". Al final el fanzine nunca se editó por falta de apoyo de la empresa privada... como siempre.

Ficha:
Título: Comic IV. Revista Regional
Autores: Carlos Carvajal, José Gaona y Rodrigo Elgueta
Año/País/Región: 2005/Chile/Coquimbo
Formato: Fanzine
Páginas: 8pp.
Editorial: Nación Autónoma
Valor: Distribución Gratuita
Donde encontrarlo: Imposible

Resumen:
"Comic IV" es una maqueta de un fanzine que no llegó a editarse, por lo tanto su diseño aún está en bruto y tiene muchas páginas en blanco, donde se supondría que habría publicidad, cosa que nunca pasó.

Dentro del fanzine nos encontramos con tres dibujantes tan diferentes entre sí como son Carlos Carvajal (ya reseñado con "Guayacán: La Hermandad de la Bandera Negra"), José Gaona, dibujante de la tira "Faluco y Peró" que aparece todos los días en el diario regional "El Día", y Rodrigo Elgueta, dibujante de Dragón Lemur.

La portada está realizada por Rodrigo Elgueta y tiene como tema la historieta que publica en el interior del fanzine: "Si los cisnes tuvieran un lugar para sus muertos", ubicada como cierre de la publicación, presentando una aventura ecológica-épica, en la cual nos muestra la tragedia del río Cruces enlazándola con la leyenda artúrica.

La primera historieta del fanzine es la de Carlos Carvajal, "Cosa de Locos", que en realidad parece que son dos historietas, ya que la primera describe la relación de un adolescente con sus propios miedos, teniendo como válvula de escape el dibujo y la historieta, y la segunda, o por lo menos donde hay un quiebre narrativo total, trata de un manicomio y las relaciones de "camadería" que se dan dentro de ella.

La tercera historieta, ubicada justo en la mitad de la publicación, se trata de tiras diarias de "Falucho y Peró", que se publican diariamente en el diario "El Día" de Coquimbo. En las elegidas para este fanzine encontramos la historia de un juego muy común entre los niños: las guerras con bombas de agua. En ella Falucho y Peró deben enfrentar la furia de "El Abuelo".

En el Prólogo de este fanzine se habla de tres valores esenciales que enmarcan tanto a los dibujantes como debiera ser a la historieta en general: Perseverancia, Respeto y Consecuencia.

Comentario:
Este fanzine se enmarca dentro de un movimiento regional "Nación Autónoma" que ha traido a la historieta nacional grandes momentos, siendo uno de los puntas de lanza Carlos Carvajal, que en esta publicación nuevamente nos sorprende por su trabajo, ya que su forma de dibujos, el achurado, el puntillismo que realiza da muestras no sólo de un gran hacer, sino también por un amor a lo que realiza. La historia, que para mi son dos, está bien hilvanada colocando los actores donde deben estar y dando a cada final de página las dosis perfectas de suspenso para querer saber qué es lo que sigue y dar vuelta a la otra página. Sensación aparte es la que nos presenta cuando le llaman la atención al adolescentepor estar dibujando en los cuadernos mientras está en clases de Religión... a quién no le pasó eso??

En lo que respecta a "Falucho y Peró" de José Gaona, es una tira de humor de formato clásico, que respeta la tradición que han implantado maestros en esta disciplina como Schultz, Dirks, Young, Watterson y otros grandes. El estilo es caricaturesco, muy simple de leer, pero que en determinados momentos, quizás por problema de la impresión los dibujos se pierden, sobre todo aquellos rotulados con un lápiz de punta fina. En esta publicación, lamentablemente la edición es pésima, puesto que las tiras están colocadas sin respetar la numeración original, que no quita comprensión, pero enreda un poco la historia. El formato de las viñetas, también me parece rescatable, puesto que son más altas y delgadas de lo común, lo que se destaca aún más al ver el trabajo de perspectiva que realiza el autor dentro de este espacio tan reducido. Los diálogos también son un punto alto, tanto que pareciese que cada uno de los personajes tuvieran una personalidad muy definida, cosa que no es fácil de hacer y Gaona lo realiza bastante bien.

En "Si los cisnes tuvieran un lugar para sus muertos" Elgueta nuevamente demuestra la calidad de su trabajo logrando una historia concisa. es verdad que la historia es triste y que tiene asidero en la realidad (la muerte de los cisnes en el río Cruces por culpa de una planta de celulosa) juega también con la leyenda artúrica. La historieta muestra la muerte de el último cisne del Río Cruces y la presencia de Lohengrin el Caballero Cisne, quien lo viene a buscar para que vaya a su reposo final. El dibujo de elgueta es muy bueno, y se nota el simbolismo que utiliza, cuando comparamos el dibujo detallado y preciosista con la que realiza al cisne y a su entorno, con la imagen de la planta de celulosa, en la cual no hay más trabajo que lo necesario para que nos demos cuenta que es una industria, o sea no pierde tiempo en ella, no le da importancia. Un detalle que me fascina de esta historieta es la forma en que el autor le da un aura diferente a la llegada del Caballero Cisne. Lo malo es que la fotocopia que utilizaron no fue de las mejores, ya que molesta la mala calidad de ella y se nota visiblemente en los espacios en blanco en los bordes de las páginas.

En Conclusión:
"Comic IV" es un fanzine que lamentablemente no pudo ver la luz, pero que sin embargo tiene una calidad envidiable, no sólo dentro del trabajo que podemos ver con cada historieta, sino también por el trabajo que hubo detrás, al que sólo le faltó el apoyo monetario suficiente, como para poder publicarse.

Tan cierta es la calidad de estos trabajos que las historietas de "Falucho y Peró" fueron editadas en formato libro que recopila lo mejor de sus historias y la historieta "Si los cisnes tuvieran un lugar para sus muertos" de Elgueta fue publicada finalmente en la revista "Platino" editada el año pasado. Además creo que la historieta de carvajal fue editada dentro de los fanzines "Carne Trémula".


sábado, 2 de febrero de 2008

Capitán Chile: Edición Especial

Hoy cumplimos un año en el aire y los cumplimos con algunos cambios. Por lo pronto supongo que se han dado cuenta que hemos cambiado la imagen del título, que creo ha quedado un poco más dinámica, espero que sepan apreciar su simbolismo. Además hemos colocado un contador de visitas para saber más o menos cuántas personas han visitado el blog.
En cuanto a modificaciones de fondo, desde esta reseña dejaremos de colocar lo Bueno y lo Malo en los comentarios, porque es demasiado ambiguo y subjetivo, ya que lo que para mi puede resultar negativo, para otros puede resultar positivo. A su vez al quitar esta nociones podré explayarme un poco más, ya que a veces me topaba con elementos que no eran ni buenos ni malos pero que, debido a las opciones que dispuse, no podía detallar. Además tomando en cuenta algunas opiniones desde ahora tendremos una nueva división llamada "En Conclusión" donde redondearemos algunas ideas expuestas durante el comentario, dando un cierre adecuado.

Ahora me complace en presentar y poder celebrar con esta reseña este año con Ustedes, un trabajo de uno de mis amigos más preciados en el mundo de la historieta, con quien nos hemos apoyado en las buenas y en las malas, al cual he visto surgir desde las charlas en la ConComics hasta su invitación a Portugal representando a nuestro país, el imitador de Elvis por excelencia. Con ustedes mi amigo TEC!!! (aplausos, aplausos)

Ficha:
Título: Capitán Chile: Edición Especial
Autor: Cristian Díaz (Tec)
Año/País: 2003/Chile
Formato: Fanzine
Páginas: 6 pp.
Editorial: Bizarro Comics
Valor: $500.-
Donde encontrarlo: Librería Ivens (Valparaíso)
Resumen:
"Capitán Chile: Edición Especial" en sí no es una historieta sino un "pseudo" homenaje de grandes artistas del cómic mundial al personaje del autor. Todos los dibujos son obra del Tec, a excepción de dos: el que adorna la portada, obra de Javier, sobrino de un amigo del autor, y el de Alfonso Salas, alias Gonzo. De todas maneras el autor se prodiga al mostrar cómo sería la "visión" que tendrían de su personaje artistas como Alex Ross, Jack Kirby, José Luis García López, Moebius, Mike Mignola, Themo Lobos, Frank Miller y John Romita Junior. Todas son ilustraciones extraídas de diversos pin-ups o directamente de historietas o portadas y adaptadas por Tec para representar al Capitán Chile.
Al final de este especial encontramos la única historieta del fanzine y que nos presenta al "Chico Xtremo", el nuevo compañero de aventuras del héroe proncipal de la historieta.
Comentario:
Cuando uno se presenta ante un homenaje, obviamente espera grandes dibujantes, y eso es lo que nos da Cristian Díaz. Ahora bien, es sabido que es muy difícil que esas grandes estrellas te puedan homenajear en un país desconocido como el nuestro, a menos que seas más grande que ellos, lo cual en este caso no se da. Por lo tanto Cristian toma el toro por las astas parodiando el estilo de dibujo de estos grandes.
Es una aventura muy arriesgada realizar un homenaje, y es aún más arriesgado si este homenaje no es más que una parodia realizada por un sólo dibujante. Sin embargo este "tributo" resulta, ya que desde el inicio, cuando nos presenta la visión de Alex Ross, quedas impactado. Sin embargo esta no es la mejor de las adaptaciones que contiene el fanzine, ya que la ilustración es demasiado sucia para lo cotidiano de Ross y que el Tec podría haber aprovechado mejor con los conocimientos que posee, quizás la elección no fue la mejor. Aún así ella te da la pauta para aventurarte en este mundo que Cristian ofrece.
Las mejores, en nuestra opinión, son las de Jack Kirby, Moeubius, Themo Lobos, Frank Miller y John Romita Junior. En la mayoría utiliza versiones que ellos han hecho del Captain America u otros personajes. Con José Luis García López se basa en una ilustración de Batman, para Mignola en su célebre Hellboy, para Miller se basa en Sin City, pero para "versionar" a Themo Lobos me la juego por que el trabajo de Cristian más que una adaptación debe ser un collage, debido a que en sus trabajos Themo no procura dibujar personajes en "mallas", por lo que es probable que Cristian se haya basado en más de un dibujo, o lisa y llanamente estamos hablando de uno "original".
En cuanto a la historieta que nos presenta al Chico Xtremo, es poco lo que se puede decir, ya que sólo es eso una presentación. El dibujo eso si en pocas viñetas nos muestra una dinámica bastante interesante en la utilización de las líneas cinéticas, muy utilizadas en las series japonesas y que en en estas viñetas Cristian logra plasmar bastante bien.
En Conclusión:
"Capitán Chile: Edición Especial" es un fanzine que perfectamente puedes compartir con la familia, cosa que no se puede hacer con otros números de la saga, y que reflejan el alma lúdica de este fanzine. Quizás faltaron algunos otros dibujantes, pero el gusto del autor por los elegidos no defrauda, ya que están quienes les son más atractivos o marcaron pauta en él, y se nota en cada trazo homenajeado.
En fin es un fanzine recomendable para quien quiere reirse de uno mismo... total como dice el autor lo mejor es leerlo "sin enojarse".


martes, 15 de enero de 2008

La Guerra de las Galaxias

Me complace presentar esta reseña, que es la número 20 desde que empecé a realizarlas allá por febrero del año pasado, después de conversar con el mister x y decirle que en Chile no había una crítica constructiva en torno a las historietas chilenas, puesto que todos, o en su mayoría, los que gustan de este medio prefieren productos extranjeros, con los cuales nuestra historieta queda mal parada. Lo que hemos experimentado ya en este casi un año de reseñas ha sido muy variado: desde el apoyo a una veta que no se había potenciado en nuestro terruño, hasta la crítica por la forma tan “fome” que se realizan, desde los comentarios de los mismos autores a opiniones de comentaristas que viven fuera de Chile, pero todos agradeciendo el espectro de historietas reseñadas. Yo también he sufrido cambios en el camino, me casé, me cambié de casa, tengo un hijo, etc. que obviamente no me permitieron tener la continuidad que hubiera querido con el blog, pero que de todas maneras pude sacar adelante.

En cuanto a las reseñas hemos tomado una gran mayoría de publicaciones de tipo fanzine o algunas que no son de conocimiento público, como las del Chúcaro Follones de Eduardo de La Barra o la de Historias de Huevonilandia de Luis Cerna, que en los comentarios se ha explicitado su desconocimiento. Espero seguir con esta línea, abarcando un poco más cada vez, las historietas que se han hecho en nuestro país

Junto con celebrar la reseña número 20, con esta entrada también celebramos los 30 años de la publicación en Chile de la revista de La Guerra de las Galaxias. Si el año pasado celebrábamos los 30 años del estreno de Star Wars en Estados Unidos, bueno es justo que hagamos un homenaje a la edición chilena. ¿O no? Y como lo hicimos con “Las Brujerías de Vampirella”, más que comentarla, haré un modo de comparación entre la edición norteamericana y la chilena.

Ficha:
Título: La Guerra de las Galaxias
Autor(es): Roy Thomas, Howard Chaykin y Steve Leialoha
Año/País: 1978 (ed. Original Agosto 1977)/Chile (EEUU)
Formato: Revista
Páginas: 18 pp.
Editorial: Araucaria Ltda. Bajo licencia de Marvel Comics Group, representado en Sudamérica por DOCE Ltda.. Impreso en Editora Gabriela Mistral
Valor: (en 1978) $40.- (actualmente) entre $1000 y $3000.- c/u (depende de su estado de conservación)
Dónde Encontrarlo: Ferias Persas o de Tiendas de Libros Usados.

Resumen:
Hace mucho tiempo en un país muy muy lejano… se publicó la revista oficial de una película que estaba llamada a convertirse en un ícono mundial: “Star Wars”. Hoy sabemos que esa película correspondería al Episodio IV “Una Nueva Esperanza”, pero para esa época era llamada sólo como La Guerra de las Galaxias. La revista fue publicada por la editorial Marvel Comics un poco antes que la película se estrenara, para que generara expectación.

La revista chilena es de un tamaño grande, de un cuarto del Mercurio. Y son sólo cuatro revistas.

En ella se relata la rebelión de los planetas en contra del Imperio Galáctico, y como en ella se ven envueltos personajes tan disímiles como atractivos. Nos encontramos con un joven Luke Skywalker, con un aventurero Han Solo, un sabio Obi Wan Kenobi, un feo pero fiel Masca (no se apresuren… ya explicaré), una mujer de armas tomar como Leia Organa y un ser malvado Darth Vader, todos ellos mezclados en una historia con todos los ingredientes para dar una historia llena de aventuras, entretención y suspenso.

La historia creo que es conocida por todos así que no la resumiré. Lo que si puedo decir, es que tiene las escenas editadas de la versión original de la película, como el primer encuentro de Luke con Biggs, o el de Han Solo con un Jabba bastante más delgado y con ropa, bajo el Halcón Milenario.

Comentario:
Lo Bueno: La versión chilena de la revista de La Guerra de las Galaxias tiene notorias diferencias con la edición norteamericana. Obviamente no en la historia en sí, pero si en datos, diagramación y otras cosas que vienen agregadas.

La primera diferencia sustancial es la cantidad de revistas que contienen la película, ya que en Estados Unidos se editó en seis revistas, mientras que en Chile se ocuparon sólo cuatro. Por ejemplo en el número 1 de la edición chilena vienen la primera revista y hasta la página 17 del segundo número norteamericano. Esto obviamente ayuda a que salga un poco más barata su adquisición ya que en la actualidad cada uno vale en promedio $2000.-

Otra diferencia, pero que lamentablemente no puedo tener la certeza en un ciento por ciento es en las portadas puesto que de las revistas que tengo de la edición chilena sólo dos tienen portadas (Nº2 y Nº4) y en Internet es difícil conseguirse las ediciones norteamericanas, de hecho sólo me conseguí los Nºs 1 y 2 y las portadas no coinciden con la del 2 chileno.

Dentro de las diferencias sustanciales están los glosarios de personajes, términos y lugares, que no aparecen en la edición original. Estos van explicando cuáles son las características y los caracteres más importantes, los que hay que tener en cuenta al momento de leer la revista.

La última diferencia positiva son algunos dibujos que no aparecen en la versión original como es el que acompaña a cada una de las revistas firmado por Lebda, que también coloca otro en la cuarta revista. Otros, uno que aparece en la segunda entrega, y los que acompañan los glosarios supongo que son del mismo autor, puesto que no llevan firmas.

Dentro de lo bueno hay que decir que la traducción es bastante buena, muy fiel al original. Esto se puede ver comparando las dos ediciones.

Lo Malo: Con respecto a lo malo que tiene esta edición, el color es lo principal, puesto que en la versión chilena los colores son planos, no hay dinamismo. Los amarillos son planos a pesar que comience en la luz y termine en una cueva por ejemplo. No hay tonalidades que diferencien los sectores dentro de las viñetas, cosa que si está en la versión original. Además las tintas en esta versión son más oscuras, por lo que hay detalles que se pierden.

Otro aspecto negativo, viene de la mano de uno positivo. Al comprimir la historia de seis revistas a sólo cuatro, las primeras páginas de las revistas norteamericanas, las que presentan lo que ha pasado hasta el momento (acordémonos que es la Marvel, por favor) son cercenadas del relato. Esto sirve, porque no se nota la exclusión, y el relato funciona. Pero para los que son defensores acérrimos de que las ediciones extranjeras sean idénticas a las ediciones originales, esto debe ser un crimen. Eso sí, no es que las excluyan y se pierdan, lo que hacen es colocarlas en las revistas, desde la Nº3, como pinups, sin diálogos.

Ahora dentro de lo negativo, y creo que puede ser una tontera, pero a uno que le gusta Star Wars, no lo puedo dejar escapar, y es que el nombre de Chewbacca en nuestra versión lo han cambiado por el de Masca… ¿A quién se le ocurrió?? No lo sé ¿Qué razones tuvo? Tampoco. Lo cierto es que este cambio de nombre mata al personaje.